Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto tomada de Picsart
Foto tomada de Picsart
  1. Libros

La Biblioteca de Escritoras Colombianas, un espacio para reivindicar la importancia de las mujeres en la literatura

facebook X whatsapp
Register
En el marco del Día Internacional de la Mujer se presenta esta iniciativa que rescata obras perdidas y destaca el trabajo de las autoras colombianas. 
Martes, 8 Marzo, 2022 - 11:10
Radiónica

Por: Radiónica

En la última década la escritora caleña Pilar Quintana se ha convertido en uno de los referentes femeninos más importantes de la literatura colombiana. La autora de Caperucita se come al Lobo (2012) estuvo trabajando durante los dos últimos años en la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un espacio que se inaugura hoy, 8 de marzo de 2022, en el Día Internacional de la Mujer.

Quintana estuvo a cargo de la coordinación editorial de este proyecto que tuvo varios criterios de selección, por ejemplo, que las autoras que hacen parte de la biblioteca debían ser históricas en la literatura y estar descatalogadas, o sea que sus obras no estuvieran en el circuito comercial. 

El evento inaugural de la Biblioteca de Escritoras Colombianas se realiza hoy 8 de marzo en Bogotá, en la Biblioteca Nacional a partir de las 11 a.m., será un evento abierto al público en el que solo se debe presentar el carné de vacunación con dos esquemas. Este encuentro es tan solo el inicio de una serie de actividades pedagógicas que se llevarán a cabo durante el 2022 en distintas regiones de Colombia. 

En la fase inicial, la biblioteca tendrá disponibles 18 títulos de autoras colombianas desde la Colonia hasta las nacidas durante la primera mitad del siglo XX. Soledad Acosta de Samper, Sofía Ospina de Navarro, Francisca Josefa de Castillo, Albalucía Ángel y María Mercedes Carranza son algunas de las escritoras que hacen parte del catálogo. 

Sobre la importancia de esta iniciativa Quintana mencionó que hubiera preferido leer Una holandesa en América (1888) de Soledad Acosta de Samper que María (1867) de Jorge Isaac. “A nosotros nos acostumbraron a que María'era el modelo de la mujer, creo que a mí en el colegio me hubiera servido mucho leer 'Una holandesa en América' y ver el modelo de mujer que propone Soledad Acosta de Samper, que es una mujer rebelde, cuyo fin último no es el matrimonio ni el amor, es una mujer lectora. Efraín se enorgullece de que María no haya leído ni un solo libro”.

La importancia de la Biblioteca de Escritoras Colombianas también radica en los referentes que se empiezan a consolidar a partir de estos nombres. Según cuenta Quintana “Cuando estaba en la universidad era como si en Colombia jamás hubiera habido autoras y leía solo hombres, creo que a mí en algún momento me acomplejaba ser una escritora mujer, temía que fueran a decir que yo escribía literatura femenina o de temas femeninos, porque lo femenino estaba desvalorizado, se asociaba la literatura femenina como un apéndice de la verdadera literatura, era una literatura menor y creo que si hubiera leído estas señoras se me hubiera quitado la pendejada más temprano”.

Además de los criterios de selección ya mencionados, la colección también incluye la perspectiva de mujeres de distintas procedencias como la sanandresana Hazel Robinson Abrahams, la indígena U’wa Berichá (Esperanza Aguablanca) y las chocoanas Teresa Martínez de Varela y Amalialú Posso Figueroa, lo que le da aún más diversidad a los títulos incluidos en la bibliotecas. 

Cada obra incluida tendrá una introducción escrita por una especialista en la que se contextualiza sobre la autora y la obra. Algunas de estas se pondrán a la venta en 80 librerías de Colombia durante el mes de abril. 

Por otra parte, se habilitará un espacio físico para la Biblioteca de Escritoras Colombianas en la Biblioteca Nacional en Bogotá.

Estos son los títulos que tendrá la biblioteca: 

  • Su vida, autobiografía de Francisca Josefa de Castillo, con prólogo de Ángela Inés Robledo.
  • Una holandesa en América, novela de Soledad Acosta de Samper, con prólogo de Carolina Alzate.
  • Déjennos tranquilas, textos periodísticos de Sofía Ospina de Navarro, con prólogo de Paloma Pérez Sastre.
  • Los hijos de ella, obra de teatro de Amira de la Rosa, con prólogo de Patricia Ariza.
  • Autobiografía de una uña, columnas de Emilia Pardo Umaña, con prólogo de Rosario del Castillo.
  • Mi Cristo negro, novela de Teresa Martínez de Varela, con prólogo de Yijhan Rentería Salazar.
  • Ángela y el diablo, cuentos de Elisa Mújica, con prólogo de Lina Alonso Castillo.
  • Acá empieza el fuego de la poeta Emilia Ayarza, con prólogo de Camila Charry Noriega.
  • Ninguna voz repetirá la mía, poesía de Meira Delmar, con prólogo de María Antonia León.
  • El nombre de antes, poesía de Maruja Vieira, con prólogo de Adriana Villegas Botero.
  • Mi capitán Fabián Sicachá, novela de Flor Romero de Nohra, con prólogo de Aleyda Gutiérrez Mavesoy.
  • La m de las moscas, cuentos de Helena Araújo, con prólogo de Natalia Mejía E.
  • Sail Ahoy!!! (¡Vela a la vista!), novela de Hazel Robinson Abrahams, con prólogo de Adriana Rosas.
  • Dos veces Alicia, novela de Albalucía Ángel, con prólogo de Alejandra Jaramillo Morales e Ivonne Alonso Mondragón.
  • Tengo los pies en la cabeza, novela de Berichá (Esperanza Aguablanca), con prólogo de Adriana Campos Umbarila.
  • Oficio de vivir, poesía de María Mercedes Carranza, con prólogo y compilación de su hija Melibea.
  • La mujer que sabía demasiado, novela de Silvia Galvis, con prólogo de Luz Mary Giraldo.
  • Mido mi cuarta y me paro en ella, cuentos de Amalialú Posso Figueroa, con prólogo de Velia Vidal.
Literatura Literatura Colombiana Feminismo

Más Noticias

libros

Colectivo Las emergentes estrena ‘Diáspora’ en la FILBo 2025

libros

Programación juvenil de la última semana de la FILBo 2025

libros

Mujeres privadas de la libertad lanzan ‘El eco del olvido’ en la FILBo 2025

libros

Los libros más vendidos en Colombia durante el primer trimestre de 2025

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Premios Subterránica 2025: listado de ganadores a lo mejor del rock independiente entrega de premios
Premios Subterránica 2025: listado de ganadores a lo mejor del rock independiente entrega de premios

Premios Subterránica 2025: listado de ganadores a lo mejor del rock independiente

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos
Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá'

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología
Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic