Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Libros

Diccionario Salsero: para bailar a punta de songo y tumbao

facebook X whatsapp
Register
'Acángana', 'Babalao', 'Eleguá'. Sea la salsa o el lenguaje lo suyo, va a querer tener este libro en su bolsillo.
Martes, 18 Junio, 2019 - 10:58
Esteban Zapata

Por: Esteban Zapata

Los nombres y términos más usados en las canciones de la salsa han sido recopilados y publicados en un diccionario que van a querer cargar a donde vayan. 159 términos para que pueda azotar baldosa o disfrutar de este género musical en su casa, la calle, una fiesta, o preferiblemente en la Sultana del Valle.

Si usted vive o ha tenido la oportunidad de venir a la Sucursal del cielo, se habrá topado en muchas de las esquinas con alguna canción de salsa que evoca épocas, historias y sentimientos que hacen mover los pies y los corazones de muchos habitantes sin importar la generación a la que pertenezcan. De igual manera, habrá escuchado en la casa de familiares, vecinos, discotecas, tiendas de barrios e incluso en las calles; palabras como cañonazos, aguelulo, bemba, aguzar, melómano, paila, entre muchas otras expresiones que enriquecen día a día la ciudad a través de canciones.

Pues bien, cinco emprendedores curiosos y amantes de la salsa se dieron a la tarea de recopilar una cantidad significativa de palabras que rondan las canciones, que, en su mayoría, despiertan las pasiones más fascinantes al momento de un guaguancó o titicó en los días y las noches de la capital mundial de la salsa.

Los responsables de este diccionario de bolsillo son cinco creadores de diferentes contenidos y cumbaracheros como son Junior Aldison Pantoja, Sergio Valdéz Martínez, Christian Rodríguez, Juliana Velásco y Stephanía López, que llevan la salsa en sus venas.

Su amor por la salsa los unió y, a través de sus diferentes conocimientos y profesiones, cada uno aportó a la creación del proyecto que en principio se pensó como una página de redes sociales con la finalidad de divulgar las palabras más llamativas de las canciones. Sin embargo, gracias a la acogida que tuvo, el gran número de seguidores y la retroalimentación de estos, se dieron a la tarea de ir más allá de lo digital y constituyeron un emprendimiento llamado Salsa sin miseria para crear un texto que recopilara más significados y que tuviera un formato de bolsillo, fácil de llevar.

Su investigación se realizó en compañía de varios artistas que se fueron encontrando en el camino, y todos fueron construyendo así el significado de numerosos conceptos a través de opiniones que luego se transformaron en definiciones y fueron plasmadas en el Diccionario Salsero.

La recopilación de palabras trae consigo términos heredados de culturas como la africana, la cubana, puertorriqueña y demás, que dejan entrever cómo la música ha adoptado y transformado el lenguaje.

Así que para los que dan pasos cortos y los que azotan baldosa, hacemos un breve repaso de algunas palabras de esta publicación para que, cuando esté en pleno titicó, sepa qué dice lo que se está gozando.


Acángana. Expresión utilizada para referirse a la buena vibra con la que se asumen los retos de la vida sin saber que después de muerto no se puede gozar. / Acángana. Gran Combo de Puerto Rico.

Aché. Augurio de buena suerte y prosperidad. En la santería corresponde a una bendición. / Aché para todos. Celia Cruz y Willie Colón.

Babalao. Clérigo en la santería cubana. Consultor espiritual y oráculo que media la comunicación entre el hombre y el orisha Orula. / El babalao. Chivirico Dávila.

Bilongo. Embrujo cuya finalidad principal es atraer compromisos amorosos. / La negra Tomasa. Compay segundo.

Camará. Compañero de andanzas y gozadera. / Bomba camará. Ricardo Rey

Chancletero. Padre que sólo tuvo hijas. / Chancletero. El Gran Combo

Descarga. Pieza generalmente instrumental en la que prevalece la improvisación de los músicos /Descarga. Clandeskina

Eleguá. Uno de los siete dioses fundamentales del panteón Yoruba. Dueño absoluto de los caminos y el destino, es quien cierra o abre el astral para la felicidad o infelicidad de los seres humanos. / Un tabaco para eleguá. Orquesta Akokán

Farfullero. Persona que habla de manera atropellada y confusa. / El hablador. La sonora Ponceña.

Guasábara. Palabra de origen taíno que alude al grito de batalla. Llamado a echar para adelante con fuerza y rebeldía. / Parece que uno se va a morir. José Lugo & Guasábara combo.

Guateque. Fiesta casera muy popular entre los jóvenes de los años 50 y 60. Se formaban al ritmo de son, pachanga y bugalú. / El guateque. La orquesta Novel.

Hachero (ra). Persona que tiene filo para la rumba buena. Aquel que viene tumbando caña a ritmo clave. / Hachero mayor. La terrífica

Irimo. Danza afrocubana acompañada por un sonido de percusión regular y simétrica. / Irimo. Dimensión latina.

Jubileo. Celebración solemne por un periodo de cosecha musical. / Jubileo 30. Sonora matanceña.

Medley. Compilado en el que se interpretan más sabrosos de un artista. Combinado musical y abrebocas melódico. / Pachanga Medley. Ricardo Rey

Naborí. Indígena. Nombre con el que se le conocía a los nativos que durante la conquista española servían de criados. Herencia de un lamento africano y resistencia prieta. / Naborí. Cheo Feliciano.

Pachanga. Género musical en Cuba y popularizado en Nueva York a finales de los años 50. Combina los sonidos de la plena y el merengue con letras en las que predomina un contenido pintaresco. / La pachanga se baila así. Joe Quijano y su conjunto cachana.

Puchungo (ga). Persona amada a los que se les brinda todo el cariño por encender el fuego de la pasión. / Ven puchunga. Héctor Rivera y su orquesta.

Químbara. Onomatopeya del repicar de un bongo. Si quieres bailar, si quieres gozár, quimbara – cumbara, cumba – quimbambá. / Químbara. Celia Cruz y Jhonny Pacheco.

Sandunguero, ra. Persona que vive la rumba y vive la soltura a la hora de echar un pie. Aquel que con movimientos sensuales y ritmo seductor atrapa las miradas en una pista de baile.

Titicó. Sonido característico de la campana. Ritmo que emociona y pone a gozar al amante del golpe y el guaguancó. / Titicó. La misma gente.

Vacilón. Rumba en la que se baila frenéticamente hasta gastar las suelas de los zapatos y olvidar los desengaños de la vida. / No es vacilón. Chamaco Ramírez.

Yambú. Ritmo variante de la rumba cubana. Baile que transpira soltura y sensualidad.

libros recomendados cali

Más Noticias

Literatura

Eduardo Mendoza recibe el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

libros

Colectivo Las emergentes estrena ‘Diáspora’ en la FILBo 2025

libros

Programación juvenil de la última semana de la FILBo 2025

libros

Mujeres privadas de la libertad lanzan ‘El eco del olvido’ en la FILBo 2025

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Películas colombianas para ver el 3 y 4 de mayo en Señal Colombia RTVC Play
Películas colombianas para ver el 3 y 4 de mayo en Señal Colombia RTVC Play

Películas colombianas para ver el 3 y 4 de mayo en Señal Colombia

'Dexter: Resurrection', la nueva serie del famoso justiciero serial Series de Televisión
'Dexter: Resurrection', la nueva serie del famoso justiciero serial Series de Televisión

'Dexter: Resurrection', la nueva serie del famoso justiciero serial

Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco cine
Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco cine

Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic