Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
20 escritoras colombianas que debe descubrir y leer
20 escritoras colombianas que debe descubrir y leer
  1. Libros

20 escritoras colombianas que debe descubrir y leer

facebook X whatsapp
Register
En Radiónica nos dimos a la tarea de buscar en la FILBo 2023 aquellas escritoras colombianas que están dando de qué hablar con sus obras.
Miércoles, 3 Mayo, 2023 - 06:18
Cristian Galicia

Por: Cristian Galicia

¡En Colombia también hay escritoras! Todos conocemos los grandes nombres colombianos que se han robado los titulares del universo literario y cultural del mundo: Gabriel García Márquez, Fernando Vallejo, Juan Gabriel Vásquez, Héctor Abad Faciolince, Jorge Isaacs, Mario Mendoza y muchos hombres más.

Pero en el país también ha habido un gran número de escritoras, que aunque no han sido justamente reconocidas al nivel de los hombres, han creado obras cumbres para la cultura de nuestra nación.

Algunos de los nombres que más nos resuenan, de seguro son Pilar Quintana, Piedad Bonnett, Laura Restrepo, Carolina Sanín, Marvel Moreno y un puñado más, pero en el país cada vez hay más escritoras nuevas y otros nombres no tan nuevos pero que no han tenido las mismas oportunidades de ser publicadas por las grandes editoriales y de tener el protagonismo mediático de las otras. 

Por eso, en Radiónica nos dimos a la tarea de buscar en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá aquellas mujeres que empiezan a generar conversación alrededor de sus obras, historias, propuestas estilísticas y más.

Isabel Botero

Nacida en Medellín en el año 1976, Isabel Botero es una comunicadora social y periodista con una maestría en escritura de guiones para cine y televisión en Barcelona y otra en escrituras creativas en Medellín.

Durante su carrera profesional ha combinado el mundo audiovisual y el literario. Al graduarse de la universidad, emigró del país y ese ir y venir entre geografías marcó su vida y su posterior trabajo literario. Vine a buscar el desierto fue su primer libro de ficción, una colección de cuentos ganadora del Premio libro cuento inédito de la Alcaldía de Medellín en 2018.

Edificio Wolf es su obra más reciente, un libro donde la escritora “pone a andar el gran mecanismo del tiempo para contarnos, en tres planos temporales distintos, las vidas de un puñado de personas atravesadas por el lugar al que la narradora ha podido encallar para no naufragar”, dice la sinopsis. 

Isabel Botero Edificio Wolf

Rosario Villajos 

Nacida en Córdoba en 1978, Rosario Villajos se formó en bellas artes, y ha trabajado en la industria musical, cinematográfica, artística, cultural y hostelera.

Ha vivido en Córdoba, Sevilla, Granada, Montpellier, Barcelona, Londres y Madrid. Gran parte de su trabajo artístico tiene la marca “de lo efímero y escatológico; de lo que no podrá ser reciclado ni restaurado. Nada me representa mejor que la materia perecedera. Somos cuerpo y nada más”, dice la escritora

Su primera obra publicada fue la novela gráfica Face (2017), seguida de las novelas Ramona (2019), La muela (2021) y La educación física (2023).

Rosario Villajos La educación física

Diana Ospina Obando

Diana Ospina nació en 1974 en Bogotá. Estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá e hizo una maestría en letras modernas en México.

Ha sido profesora durante más de veinte años, especialmente de jóvenes. Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías tanto nacionales como internacionales. Su libro de cuentos Pasajeros en tránsito fue publicado en 2017.

Ha escrito fábulas creadas a partir de eventos históricos pensadas para trabajar, con niños y jóvenes, temas difíciles de la realidad nacional, entre los que se destacan La Aldea, historias para pensar el país (2018), De otra manera, fábulas sobre acuerdos en Colombia (2018), Guerra a voces (2020) y las novelas gráficas, Mi cuerpo dice la verdad, Sin descanso hasta encontrarlos y La fuerza de la tierra, elaboradas para la Comisión de la Verdad.

Diana ospina sonido seco

Ingrid Rojas Contreras

Ingrid Rojas Contreras nació en 1985 en Bogotá. Creció en los años en los de la violencia en Colombia. Su familia emigró a los Estados Unidos, pasando por Venezuela, cuando ella tenía 14 años.

La publicación de La Fruta del Borrachero (2020), su novela debut, enmarcada en la Colombia de los convulsos años noventa, la ha convertido en una de las promesas de la narrativa latinoamericana escrita en inglés.

Actualmente es profesora de ficción en la Universidad de San Francisco y profesora visitante en el Saint Mary's College también en California y está trabajando en las memorias familiares de su abuelo, un curandero colombiano del que se decía que podía mover las nubes.

La fruta del borrachero Ingrid Rojas Contreras

Albalucía Ángel

Es una de las escritoras colombianas más reconocidas del siglo XX. Estudió letras y arte en la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como periodista y crítica de arte y cine.

Realizó estudios de letras y arte en París, Roma y Londres. Ha publicado las novelas Los girasoles en invierno (1970), Dos veces Alicia (1972), Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), Misiá señora (1982), Las andariegas (1984), y el libro de cuentos ¡Oh gloria inmarcesible! (1979).

Albalucía Ángel Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Cruz María Murillo Zapata

Cruz María Murillo Zapata es una mujer desplazada por el conflicto armado de la cuenca del Cacarica, en el departamento de Chocó.

Estudió el bachillerato en la Normal de Turbo, región de Urabá, y luego se graduó como técnica en administración de empresas y como contadora pública de la Universidad de Pamplona.

Cicatrices, es su primera obra, la cual se configura como un testimonio donde plasma sus vivencias, la historia de sus padres y hermanos, el dolor del desarraigo, las incertidumbres en la nueva tierra, y reflexiona sobre los lazos solidarios de la vida en comunidad.

Cicatrices Cruz María Murillo Zapata

Stefhany Rojas Wagner

Stefhany Rojas Wagner nació en Bogotá en 1994. Es poeta, novelista, artista collage y gestora cultural. Es profesional en estudios literarios de la Universidad Autónoma de Colombia.

Breve tratado de la melancolía es su primer libro de poesía, el cual fue uno de los ganadores del VIII Premio Nacional de Poesía obra inédita Tertulia literaria de Gloria Luz Gutiérrez 2020.

Breve tratado de la melancolía Stefhany Rojas Wagner

Ángela Becerra

Ángela Becerra nació en Cali, donde estudió comunicación. En el año 2000 abandonó su carrera para dedicarse por entero a su gran pasión: la literatura.

Su primera obra fue Alma abierta (2001), un poemario que aborda los conflictos del ser humano en la madurez; De los amores negados (2003), su primera novela, obtuvo el Latin Literary Award 2004 de la prestigiosa Feria del Libro de Chicago.

El penúltimo sueño (2005) la consagró como gran novelista, con ella obtuvo el Premio Azorín de Novela 2005, el Premio al Mejor Libro colombiano de Ficción 2005 y, de nuevo, el Latin Literary Award 2006. Su última obra, Algún día, hoy, publicada en mayo del 2019, recibió el Premio de Novela Fernando Lara. 

Angela Becerra, algun dia hoy

Pilar Lozano

Periodista, escritora de literatura infantil y juvenil, promotora de lectura y escritura. Su primer cuento fue Socaire y el capitán loco, luego publicó el exitoso Colombia, mi abuelo y yo.

Sus últimas obras tienen que ver con el conflicto colombiano, entre estas encontramos Crecimos en la guerra, siete crónicas sobre niños y jóvenes marcados por la guerra: niños guerrilleros, paramilitares, niños víctimas del secuestro, de las minas antipersonas, de la mal llamada limpieza social y del desplazamiento. 

Crecimos en la guerra Pilar Lozano

Gloria Susana Esquivel 

Periodista, escritora, traductora y poeta. Realizó un máster en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Es profesora de la maestría de escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo.

Ha publicado el poemario El lado salvaje (2016) y la novela Animales del fin del mundo (2017). Sus poemas han sido publicados en el Periódico de Poesía de la UNAM, la revista Palabras Errantes y la revista Matera.

Animales del fin del mundo Gloria Susana Esquivel

Nadia Celis Salgado

Nació y creció en el Caribe colombiano, y estudió lingüística y literatura en Cartagena. Luego se doctoró en letras en Rutgers, The State University of New Jersey, donde se especializó también en estudios de género y mujeres.

Sus publicaciones sobre García Márquez incluyen ensayos académicos y artículos. Es, además, autora de varios estudios sobre literatura y cultura caribeña, con énfasis en sus escritoras, entre los que se destaca su libro La rebelión de las niñas. 

Cronica de un amor terrible Nadia Celis

Vanessa Rosales

Escritora y crítica cultural cartagenera. Es historiadora de la Universidad de los Andes, tiene una maestría en estudios de moda de Parsons The New School for Design de Nueva York.

Se ha especializado en historia y teoría del estilo y la estética desde la perspectiva feminista, así como en la historia de las mujeres y la construcción social de lo femenino. Es autora del libro Mujeres vestidas (2017) y Mujer incómoda (2021).

Mujer incomoda Vanessa Rosales

María Ospina Pizano

María Ospina Pizano, nacida en Bogotá en 1977, es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo (2017), publicado en Colombia, Chile y España y traducido al italiano y al inglés.

Ha escrito extensamente sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea, incluyendo el libro El rompecabezas de la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia (2019). 

Tiene un PhD en literatura de la Universidad de Harvard y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos).

azares del cuerpo maria ospina pizano

Margarita García Robayo

Margarita García Robayo, nacida en Cartagena en 1980, es autora de las novelas Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí, Educación sexual y Tiempo muerto.

Así mismo, ha escrito varios libros de cuentos, entre los que se destaca Cosas peores, también es autora de los microrrelatos Las personas normales son muy raras y del libro de ensayos Primera persona. 

Su último libro, El sonido de las olas, reúne tres novelas cortas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés, danés y chino, entre otros idiomas.

Margarita garcia robayo el sonido de las olas

Sara Jaramillo Klinkert

Sara Jaramillo Klinkert, nacida en Medellín en 1979, es comunicadora social y periodista por la Universidad Pontificia Bolivariana. Cursó el máster de narrativa de la escuela de escritores de Madrid.

En 2020, Lumen publicó su novela autobiográfica Cómo maté a mi padre, finalista del Premio Nacional de Novela en Colombia, y que tuvo una extraordinaria acogida por parte de la crítica. También es autora de Donde cantan las ballenas, ganadora del XXVI Premio San Clemente.

En la actualidad vive en Medellín, es profesora de narrativa. Escrito en la piel del jaguar es su tercera novela.

Escrito en la piel del jaguar Sara Jaramillo Klinkert

Mary Grueso Romero

Mary Grueso Romero es una escritora, poetisa, narradora oral y maestra colombiana nacida en Guapi, Cauca en el año 1947. Es descendiente de esclavos, un pasado que está presente en sus obras literarias con las que alaba la libertad y reivindica la historia, la cultura y los derechos del pueblo afrodescendiente. 

Algunas de sus obras son La muñeca negra, La niña en el espejo, El gran susto de Petronila, La cucarachita mandinga, Entre panela y confite, y otras más. 

Mary grueso la muñeca negra

Mery Yolanda Sánchez

Nacida en el Guamo, Tolima en 1956, Mery Yolanda ha publicado La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches, Dios sobra, estorba (1997), El Atajo (2014) entre otras obras.

Sus poemas, cuentos, comentarios literarios y reseñas de libros han aparecido en diferentes antologías y magazines de países como Colombia, Venezuela y Brasil. 

Ha dirigido talleres de poesía para niños, jóvenes, población de internos en centros carcelarios y habitantes de la calle. 

El atajo Mery Yolanda Sanchez

Flor Bárcenas

Flor Bárcenas Feria, nacida en Montería-Córdoba en 1997, es licenciada en literatura y poeta trans afrocaribeña, autora del poemario Bramidos de agua dulce, incluida en la antología Como la flor, voces de la poesía cuir colombiana contemporánea.

Es además activista de las personas VIH positivas y becaria de la especialización en escritura creativa con enfoque afrodiásporico de la universidad ICESI.

Sobre su primera obra la sinopsis la describe como: “Desgarrador, lleno de tremor -como el propio río- vertiginoso, punzante, con remolinos que nos llevan a la profundidad de un interior que muestra su rostro ante el Sinú”.

Bramidos de agua dulce Flor Barcenas

Diana Obando

Nació en Bogotá en 1987. Es politóloga y magíster en escrituras creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Es autora de la obra Plantas de ciudad.

Ha trabajado como escritora para proyectos de memoria histórica y reparación colectiva a víctimas del conflicto armado en Colombia. Hace diez años se inició en el onironautismo y en el estudio de plantas asociadas al sueño, lo que dio inicio a sus estudios de herbolaria y al desarrollo de publicaciones en esta área. 

plantas de ciudad Diana Obando


 

Luz Mary Giraldo

Luz Mary Giraldo nació en Ibagué en 1950. Es profesora universitaria, autora de varios libros de ensayo, antologías de cuento de narradores colombianos, de poetas hispánicas, de textos para niños, y de valoraciones críticas sobre escritores colombianos. Una de sus obras es De artes y oficios

De artes y oficios luz mary giraldo

Te puede interesar:

  • Diez novelas cortas para leer 
  • 11 escritores colombianos recomiendan libros
  • Los 15 mejores libros de la historia según ChatGPT
Literatura Literatura Colombiana recomendaciones literarias
Filbo Filbo 2023 Escritoras
Escritoras colombianas libros recomendados

Más Noticias

libros

Colectivo Las emergentes estrena ‘Diáspora’ en la FILBo 2025

libros

Programación juvenil de la última semana de la FILBo 2025

libros

Mujeres privadas de la libertad lanzan ‘El eco del olvido’ en la FILBo 2025

libros

Los libros más vendidos en Colombia durante el primer trimestre de 2025

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos
CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos
Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure
‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic