15 libros imperdibles alrededor de la gastronomía
La relación de los libros y la gastronomía no solo incluye recetarios. Es de hecho un vasto mundo con muchas puertas de entrada a relatos increíbles para entretenernos, para aprender, para investigar, para cuestionarnos y saborear la comida desde otros ángulos.
En Radiónica decidimos hacer una lista de libros para quienes les apasiona el tema y para quienes quieren empezar a sentirla. Les presentamos un menú variopinto que incluye literatura, academia, comics, historias para niños, configurando un compilado que tiene como objetivo ser un abrebocas a este maravilloso universo que nos permite conocernos como seres humanos.
Buen provecho.
Calor (2017)
Bill Buford
Esta historia empieza cuando el escritor y periodista estadounidense Bill Buford invita a comer en su casa al chef Mario Batali, que con su restaurante Babbo sedujo a los paladares más exigentes en la ciudad de Nueva York y que luego se convirtió en una celebridad gracias al programa de televisión Molto Mario.
Buford quiso escribir sobre Batali para el New Yorker, pero también de paso sumergirse en el mundo de la gastronomía, en entender sus estructuras y funcionamiento, sus mandamases y la forma de triunfar en su interior.
Con la misma obsesión que escribió Entre los vándalos (1992), en el cual se adentro en el mundo de la violencia en el fútbol, Buford termina, entre otros destinos, en Italia trabajando con uno de los maestros de Batali, un carnicero y charcutero de la Toscana que recita pasajes del Inferno de Dante mientras descuartiza una vaca. Amor, sexo, terror, dolor, locura son algunos adjetivos de lo que el lector puede encontrar en estas páginas.
Comimos y bebimos (2018)
Ignacio Peyró
Comimos y bebimos es, en pocas palabras, una celebración de la literatura y la cocina. Es en la mesa donde, pese a los golpes que en momentos da la vida, buscamos la felicidad y celebramos la existencia. Una que en este libro se asume a través de entradas, platos, vinos, barras de restaurantes y compañías, y a través de una fina y placentera prosa.
El escritor y periodista español Ignacio Peyró rememora, y de paso se convierte en parte, de una genealogía de personajes clave en las letras alrededor de la comida: A.J. Liebling, Julio Camba, Josep Pla, Néstor Luján, James Salter, hacen parte de un texto erudito, festivo, hedonista, sensual y con sentido del humor.
Confesiones de un Chef (2015)
Anthony Bourdain
Claramente uno de los personajes obligados en esta lista es el ya fallecido Anthony Bourdain. Con su espíritu aventurero y su estilo directo y hasta descarnado, el chef presentador de televisión y escritor se convirtió en un referente a la hora de explorar el mundo de la gastronomía y todo lo que lo rodea.
Son varios los libros que escribió, pero en Confesiones de un Chef quedaron para la posteridad sus andanzas tras los fogones, el afán por saciar su infinita curiosidad probando lo que se le cruzara y las historias que rodean a la cocina: la explotación laboral, la higiene -o la falta de-, las historias reales que se viven en este hábitat y que quizás muchos comensales no quieran saber. Todo con su pluma filosa que vuelve difícil soltar la lectura.
Como agua para chocolate (1989)
Laura Esquivel
Esta novela romántica escrita por la escritora y política mexicana Laura Esquivel narra la vida, los amoríos y las relaciones familiares de Tita. Todo lo relaciona con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas del lugar y momento en que está ambientada la historia: Piedras Negras, Coahuila, en el marco de la revolución que tuvo lugar en ese país desde 1910.
El estilo del texto es particular, en el que la autora acude al realismo mágico para así juntar lo sobrenatural con lo mundano. Fue incluido en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas.
En 1992 fue llevada al cine por Alfonso Arau, ganando diez premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Historia de la Comida (2019)
Felipe Fernandez Armesto
Los platos que cocinamos y comemos en nuestro cotidiano vivir se han ido formando y transformando a lo largo de la historia. En este libro, el historiador británico Felipe Fernández-Armesto le da a este tema una mirada cultural, sociológica, gastronómica y antropológica para abarcar así un relato de medio millón de años.
Para Fernández-Armesto han sido ocho las grandes revoluciones en la historia de la comida. Desde la aparición de la cocina, que diferencia a los humanos de otras especies, hasta la manera como la industria cambió la manera de obtener, consumir e imaginar la comida, vamos haciendo un recorrido por el desarrollo del pastoreo, la invención de la agricultura y el aumento de las desigualdades que convirtieron a la comida un indicador social.
Además de estos procesos marco general, el libro contiene detalles interesantes como las semejanzas entre vegetarianos y caníbales, la semejanza entre los gustos de Luis XIV y Duke Ellington y ese hilo conductor entre el uso del microondas y los hombres prehistóricos.
4000 años de cocina: una historia deliciosa (2018)
Verónica Sánchez de Ospina
¿Cuál es el origen de la cebolla y cómo llegó al mundo entero?
¿Por qué el tomate se mete en la cocina italiana y española?
¿Cuál es el origen del wok?
¿Cómo se expandieron la caña de azúcar, el arroz, el trigo, el cacao, el café o el té, las especias, el aceite o el vino?
¿Cómo era la cocina de la Edad Antigua, Media, o Moderna, y cómo es la cocina contemporánea?
Estas son algunas preguntas que logra responder la investigadora Verónica Sánchez de Ospina, quien dictaba historia de la cocina y la alimentación en la desaparecida Academia Verde Oliva en Bogotá. Con un relato sencillo, el lector disfruta de un recorrido por la historia de la alimentación, sus personajes históricos, algunas recetas hasta lograr construir un ameno panorama de esta historia.
Gastronomía: historia del paladar (2009)
Paul H. Freedman
En los últimos años este libro se ha convertido en pieza clave al incluir los aportes en las últimas décadas de historiadores de la alimentación y la gastronomía de todo el mundo. El historiador y profesor de la Universidad de Yale, Paul H. Freedman, hace un recorrido por los logros culinarios de las diversas civilizaciones, pasadas y presentes, y por los placeres del comer.
El autor nos cuenta sobre los ingredientes, las preparación y los cambios en la presentación desde la prehistoria hasta hoy. Además, el texto está ilustrado con obras de arte verdaderamente provocadoras que acompañan al lector brindando un maravilloso estímulo visual.
Los Alimentos Mágicos de las Culturas Indígenas Mesoamericanas (2006)
Octavio Paredes López, Fidel Guevara-Lara y Luis Arturo Bello Pérez
Teniendo presente que en el presente el tema de la alimentación presenta grandes retos para la sociedad pese a la tecnología y el desarrollo alcanzado, este texto habla de cómo México y sus vecinos centroamericanos, con su riqueza biológica y cultural gastronómica, pueden ayudar a solventar el problema
La justicia alimentaria global aún parece lejana y vivimos en un mundo donde hay tanto desnutrición como obesidad. Los autores estudian en este texto acerca de la composición fisicoquímica y las características funcionales de los alimentos legados por los antepasados prehispánicos, así como su efecto sobre la nutrición y salud humanas. Con esto buscan dar algunas pistas con miras a un futuro más justo y sostenible en cuanto a la alimentación.
Sabor de casa (2017)
Juliana Duque Mahecha
¿Existe una cocina autóctona en Colombia? ¿Por qué cocinas como la peruana o la mexicana son tan reconocidas? ¿Cómo se formaron los cocineros más reconocidos del país? ¿Qué tienen en común y cómo ven el desarrollo actual de la cocina?
La investigadora colombiana Juliana Duque nos acerca a las respuestas de estos y otros interrogantes. Maestra y doctora en antropología sociocultural de la Universidad de Cornell, con pregrado en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Duque se ha concentrado en estudiar el desarrollo gastronómico en el contexto de los movimientos y redes alrededor de la producción y el consumo de comida, basados en la tensión entre tradición e innovación culinaria, así como en la antropología de la comida y la relación entre gastronomía y cultura.
Sabor de casa contiene doce perfiles de cocineros que se destacan tanto por su experiencia y conocimientos, como por su intención y apuesta por la cocina colombiana; siempre con la cabeza puesta en lo local, en las tradiciones y en identificar lo que la hace distinta y especial.
Mundos mutuos: la cocina como taller (2020)
Carlos Alfonso & Cristina Consuegra
La idea de mundos mutuos tiene como objetivo reconocernos como seres relacionales antes que como seres autónomos. Es decir, más que los límites y las fronteras lo que nos define son los vínculos.
Precisamente este es el espíritu que recorre este libro, en el cual se hace un compendio de las investigaciones de la antropóloga Cristina Consuegra y el artista Carlos Alfonso en forma de menú. Por medio de textos, dibujos y recetas nos acercan a los procesos culinarios, la historia cultural y la ecología de los alimentos, así como reflexiones alrededor de la asociación y colaboración entre humanos y otras especies.
El libro termina por abrir caminos para activar diálogos, conspiraciones y transformaciones alrededor de comer y cocinar.
Fogón Caribe: la historia de la gastronomía del Caribe colombiano (2010)
Enrique Morales Bedoya
Así como sucede en la música, en la gastronomía regional del Caribe colombiano es la conjunción de las costumbres y culturas alimentarias de diversas etnias que llegaron a este territorio. En este libro, el escritor e investigador Enrique Morales Bedoya hace un recorrido histórico por la culinaria de esta región del país, brindando información sobre la gastronomía en la prehistoria indígena, la llegada de los españoles y de los esclavizados de África.
Así, el autor nos abre una ventana a las dietas a bordo de los barcos en el siglo XV, a la alimentación de los viajeros en el río Magdalena en los siglos XIX y XX, los aportes judíos y árabes, a las dietas impuestas por la religión, a la comida en Santa Marta y Cartagena en los últimos tres siglos teniendo en cuenta las migraciones, los fritos y otras incorporaciones que se han dado.
Recetario de sabores lejanos (2020)
Varios autores
Son varios elementos los que convierten este libro en una joya. Primero su contenido, pues reúne ocho historias en las que se explora la relación entre conflictos socioambientales y los alimentos que consumen y producen las comunidades que son afectadas por ellos. Bajo esta mirada de que comer es una forma de comunicarnos y de invocar la nostalgia, los conflictos y la esperanza, recoge historias y recetas de los departamentos de Casanare, Putumayo, Sucre, Bolívar, Nariño, Quindío, Chocó.
Lo segundo es que se trata, en su formato, de un cómic documental. Bajo la dirección del investigador, profesor, editor y escritor Pablo Guerra y la compilación de Diana Ojeda, Sonia Serna y Julio Arias, Recetario de sabores lejanos es el resultado de una beca de investigación-creativa de la Pontificia Universidad Javeriana que reunió a once investigadores. Junta así gráfica y academia de una manera hermosa para cualquier lector y abre caminos sobre la difusión de este tipo de conocimiento que en momentos termina tan encriptado.
Tiene además un epílogo en donde complejizan la idea del desarrollo y el turismo, poniendo sobre la mesa esa paradoja que significa para muchas comunidades étnicas y campesinos del país. Al final nos recuerda la importancia de la comida como un acto cotidiano y sencillo que sienta las bases en un pasado esencial de cara a la incertidumbre del futuro.
Fogón Antioqueño (2014)
Julián Estrada Ochoa
La arepa con queso, los frijoles con garra, la bandeja paisa, la mazamorra son platos típicos extendidos por todo el país y que han construido ese imaginario definido que tenemos de la cultura antioqueña. Sin embargo, no son muchos los estudios que nos relatan sobre el surgimiento de estas combinaciones culinarias.
De manera concisa, el escritor, investigador y cocinero Julián Estrada Ochoa busca acercarse a estos interrogantes, caracterizando una gastronomía que es esencialmente campesina y no tanto urbana.
Aprovecha, eso sí el autor, para abrir la polémica. Bajo esa concepción rural de los platos antioqueños, ¿deberíamos seguir promoviendo cosas como la bandeja paisa que desvirtúan esa tradición? El debate queda abierto.
Escarlatina: la cocinera cadáver (2015)
Ledicia Costas
Una historia para niños que logra conjugar el día de los difuntos, la comida y la literatura. Román Casas sueña con ser un prestigioso chef y pide un curso de cocina para su cumpleaños número diez. En su lugar recibe un ataúd negro con las instrucciones para activar a Escarlatina, una cocinera del siglo XIX y su inseparable lady Horreur, una escalofriante araña con acento francés. Con ellos, y con el gato Dodoto, Román viajará a bordo del mortibús hasta el Inframundo donde los muertos están bajo el imperio de Amanito, un siniestro tirano.
Además, al comienzo de cada capítulo, Román entrega una receta para preparar brownies o gigantes galletas de chocolate, que irán acercando al lector a ambos mundos: el de la lectura y el de la cocina.
Aventura, algo de terror, misterio y mucho humor, con un aire de Tim Burton, componen esta historia entretenida, sencilla y fresca que atrapa desde el principio. La española Ledicia Costas, abogada y escritora, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 con este libro.
High on the Hog (2012)
Jessica B. Harris
Aunque se trata de un libro que no ha sido traducido al español, era vital incluir en esta lista a la aclamada autora de libros de cocina Jessica B. Harris. Como historiadora y docente, Harris se ha pasado gran parte de su vida investigando la comida y las formas de comer de la diáspora africana.
High on the Hog salió luego de años de arduo trabajo y se convirtió en una historia increíble de la cocina afroamericana. Es un viaje desgarrador desde África a través del Atlántico hasta América, rastreando las pruebas que la comida fue dejando a lo largo del camino. La historia de la cocina africana en Estados Unidos comenzó con la esclavitud y es una de luchas y supervivencia.
Harris celebra así la experiencia afroamericana con la comida y detalla cómo llegó cada una a formar una parte tan importante de la cultura, la historia y la identidad de ese país. Todo con una narración impecable y erudita que llena un vacío de conocimiento muy importante.