11 escritores colombianos recomiendan libros
Hablamos con estos once doctos de la literatura en el país y les pedimos que nos recomendaran libros para amenizar esta época de confinamiento. La lista se compone de títulos de los géneros narrativo y poético, en la cual podemos vislumbrar un poco las influencias literarias de los autores y además sortear el aburrimiento, salir de casa y hacer los viajes que pospusimos por la crisis sanitaria, todo desde las letras.
Carolina Sanín
(Escritora, docente y autora de obras como “Somos luces abismales”)
Durante este tiempo de aislamiento, de temor y de nueva esperanza, recomiendo leer el "Decamerón" de Giovanni Boccaccio: una colección de cuentos en la que se reúne lo que la humanidad sabe sobre su propio comportamiento. Son historias que un grupo de personas se dan unas a otras mientras se refugian de la enfermedad e imaginan una nueva sociedad. Recomiendo también "Edipo Rey", de Sófocles, la tragedia en la que se muestra la relación entre la peste y el desconocimiento y rechazo de sí mismo.
Rodolfo Celis
(Escritor y autor de la obra “Sobre rastrojos de difuntos”)
"Guerra y Paz" de León Tolstoi, no es una novela, es la vida que se explaya en mil quinientas páginas y en más de cuatrocientos personajes. Tolstoi logra la máxima aspiración de la novela como género, contarlo todo desde todos los puntos de vista y en todas las situaciones posibles de la existencia. Es una obra magna para leer despacio, para leerla en cualquier tiempo, en tanto siempre tiene algo nuevo que decir y siempre lo dice de la mejor manera.
"Un libro largo de cuentos cortos" de Etgar Keret, antología que reúne cuatro libros previos de relatos de este escritor israelí. Keret es uno de los mejores cuentistas de estos tiempos, uno de los más talentosos. Cada historia breve suya (en verdad son muy breves) es un alarde de imaginación, creatividad, absurdo, frescura en el lenguaje y humor inteligente. Lees un cuento suyo y querrás ir por otro y otro más y, sin saber cómo, habrás caído en la keretmanía.
"La eterna parranda. Crónicas 1997-2011" de Alberto Salcedo Ramos. Más que un compilado de historias colombianas de no ficción, este libro es una radiografía del alma nacional. Desfilan por sus páginas personajes variopintos con sus historias de vida y muerte, el horror y el carnaval, el rebusque y la esperanza, el olvido y la memoria. Salcedo Ramos retrata con suficiente gusto palabrero las muchas maneras en que la realidad se convierte en cuento verdadero.
Pilar Quintana
(Escritora y autora de obras como “La perra”)
He visto en estos tiempos que recomiendan libros que tienen de fondo una pandemia, como "La peste", de Camus, "Decamerón", de Boccaccio, o "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago. Son magníficos, pero para no repetir voy a recomendar dos libros que nada tienen que ver con pandemias y me encantan:
"La dimensión desconocida" de Nona Fernández, en el que la autora, desde un punto de vista muy personal, íntimo, retrata las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet. Lo recomiendo porque esa historia oscura es también nuestra y creo que todos los colombianos, que todos los latinoamericanos, la deberíamos conocer.
"Matadero 5" de Kurt Vonnegut, que trata sobre la Segunda Guerra Mundial. No soy muy fan de las historias de guerra, pero este es uno de mis libros favoritos de todos los tiempos. Hace una crítica profunda de la guerra, presentándola de un modo que no estamos acostumbrados a ver, sin nada de heroísmo y sí mucha ridiculez, y además incluye extraterrestres, viajes en el tiempo y enfermedad mental, que son temas que me apasionan.
Javier Osuna
(Escritor, periodista, docente y autor de “Me hablarás del fuego”)
"Morada al sur" de Aurelio Arturo, quizás el libro de poesía más poderoso que jamás se haya escrito en Colombia. Verso a verso el ser humano se reconoce parte del paisaje que habita y dialoga con él, a modo de oráculo, explorando su propia fragilidad, la belleza y la memoria.
También recomiendo dos conmovedoras novelas que leí recientemente. Del Premio Nobel turco Orhan Pamuk, "El libro negro" que nos enseña, a través de los celos y la incertidumbre, que los seres humanos nos convertimos paulatinamente en aquello que buscamos. Y "Por último, el corazón" de Margaret Atwood, que, muy a su estilo, nos introduce en un escenario de exterminio de la raza humana donde el amor se convierte en esperanza y condena.
Giuseppe Caputo
(Escritor y autor de “Un mundo huérfano)
Más que recomendar libros sobre epidemias y pestes, que de eso ya hay muchas listas, quisiera más bien recomendar dos libros para justamente ayudar a los lectores a navegar todas estas recomendaciones y luego un libro que habla a este momento de manera más amplia.
En "Como una novela", Daniel Pennac recuerda la trinidad (el triángulo amoroso, diría Yolanda Reyes) conformada por niño-libro-padres para hablar del aprendizaje de la lectura. Esa trinidad, dice Pennac, es el placer último del lector. Luego se pregunta por qué los jóvenes no aman la lectura (o dejan de amarla), y toma ese verbo, amar, para hablar justamente de una herida de amor: explora qué es lo que se quebró, en qué momento la lectura pasó de ser un acto de amor y placer a ser un acto prescriptivo que los atormenta: los padres, por ejemplo, vigilando si entendieron lo que estaban leyendo. Pide, entonces, que para que sigan siendo lectores, los padres sostengan el placer de la lectura: “La repetición tranquiliza. Es prueba de intimidad. Es su respiración misma”.
A partir de esa trinidad, de la forma como los niños leen el libro junto a sus padres, Pennac enumera 10 derechos del lector. Usa ese número, 10, que tienen la connotación de los mandamientos, para transformar justamente los mandamientos en autorizaciones.
"Cómo leer un libro de Joseph Brodsky. En este ensayo, ante el mar de libros y la cantidad de opciones de lectura, Brodsky propone una brújula para “navegar en el océano de lo publicado”: leer poesía para conseguir un sólido gusto literario. “La cuestión es que la poesía, siendo la forma suprema de elocución humana, no solo constituye el modo más conciso, más sintético de expresar la experiencia vital, sino que permite, asimismo, la mayor creatividad posible en un acto lingüístico, sobre todo en el caso de los escritos”. Brodsky no soporta la verborrea.
El infarto del alma, de Diamela Eltit. Este libro narra el viaje que la gran autora chilena Diamela Eltit hace a un hospital psiquiátrico a las afueras de Santiago. Aterrada por el confinamiento de los pacientes y por la precariedad de sus destinos, el viaje adquiere un tinte conmovedor cuando Eltit descubre que casi todos los internos son parejas de enamorados. Un libro duro, pero también esperanzador sobre la enfermedad y el amor.
Andrés Mauricio Muñoz
(Escritor y autor de “Hay días en que estamos idos”)
Leer, leer y seguir leyendo en estos días de confinamiento es lo que puedo recomendar. Por fortuna para quienes esto nos apasiona, las letras siempre han operado como refugio. No recomiendo leer, aunque bien podrían hacerlo si así lo quieren, novelas distópicas o apocalípticas; tampoco quiero caer en la postura de proponer lecturas edificantes, ni más faltaba. Se me vienen a la mente estos tres libros, que justo acabo de leer. Son dos novelas y un libro de cuentos. La primera es "Stoner", de John Williams (Baile del sol), una novela considerada de culto, que fue publicada originalmente en 1965. Gracias a la devoción de los lectores aún sigue vigente. "Stoner" es la historia de William Stoner, un hombre de origen campesino, un profesor cuya mayor devoción es la enseñanza de la tradición literaria inglesa, un tipo aferrado a una vida llana, sin mayores aspiraciones que la de dejarse llevar por el curso de la vida con todas sus asperezas, aferrado a su amor por la docencia.
La segunda es "Kentukis", una novela de Samantha Schweblin, una de las grandes autoras latinoamericanas, que pone sobre la mesa nuestros problemas contemporáneos con la soledad, nuestras dificultades para establecer relaciones estrechas, como no sea con muñecos de peluche que llevan incorporada una cámara en sus ojos y una batería que les permite el movimiento. Los kentukis son controlados por seres humanos, en algún lugar del planeta, que comparten los mismos problemas de socialización.
El tercero es un libro de cuentos del escritor colombiano David Betancourt, "La conjura de los vicios". David Betancourt es un escritor diestro en el manejo del humor y la parodia, que les lleva a los lectores situaciones absurdas y patéticas a través de una prosa que muchos consideran adictiva. Si me permiten una recomendación adicional, no dudaría en mencionar la antología de la poesía de José Asunción Silva, recientemente compilada por Federico Diaz Granados, y publicada por Seix Barral, de editorial Planeta. Como ya lo dijo Federico, que esta sea la excusa para leer al más universal de nuestros poetas.
Elizabeth Castillo
(Activista, abogada y escritora del libro “No somos etcétera”)
"Un beso de Dick", de Fernando Molano. Una novela preciosa sobre el primer amor entre dos muchachos adolescentes. Debería ser lectura obligada en los textos escolares, está bellamente escrito y además muestra cuál es el camino que deberían tomar las familias ante estos casos, porque nos recuerda que, siempre, el amor es más fuerte.
"No somos etcétera", de Elizabeth Castillo, sobre veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia. Para conocer de primera mano, cómo se han logrado los derechos que tiene actualmente la población LGBT en Colombia. Un relato amable, para todo público, que muestra la lucha de mucha gente que ha entendido que los derechos humanos se defienden desde todas las orillas.
"El Conde de Montecristo", de Alejandro Dumas. Una novela que habla de la capacidad humana de sobreponerse a la adversidad. Un clásico de la literatura universal que, de verdad, de verdad, nunca pierde sentido. Es una de las novelas que he leído más veces en mi vida. Cada lectura es un descubrimiento.
Jorge Franco
(Escritor y autor de obras como “Rosario tijeras”)
Mi primera recomendación es sobre un libro que estoy leyendo en este momento: "21 lecciones para el siglo XXI". Tenía curiosidad de leer este libro porque lleva varios meses en boca de lectores en todo el mundo. Y la verdad, a medida que lo leo, descubro su importancia. Es un análisis muy lúcido y completo sobre el mundo contemporáneo. Una mirada profunda a los principales problemas y fenómenos a los que nos enfrentamos en la actualidad: el racismo, el terrorismo, la inteligencia artificial, el poder, la política… en fin, todos los grandes temas son analizados con lupa, con inteligencia y precisión. Además, creo que es un libro imprescindible para estos momentos tan complicados porque nos ofrece elementos para mirarnos y juzgarnos como sociedad, para tratar de entender por qué hemos llegado a una situación tan compleja como la que estamos padeciendo.
Y también para esta época me gustaría recomendar un texto clásico: los sonetos de William Shakespeare. Todo el universo literario de Shakespeare es maravilloso, sin embargo, sus sonetos marcan una diferencia con sus dramas y comedias. En ellos, uno encuentra un Shakespeare más íntimo, al punto de que se dice que solo en estos sonetos es donde Shakespeare se deja ver como ser humano. Son las revelaciones de un viejo enamorado de un amor imposible, con profunda una reflexión sobre la vida, llena de sensibilidad y sabiduría. El lenguaje es hermosísimo, así como las imágenes sublimes que construye con la misma maestría que está plasmada en toda su obra literaria. No en vano, Shakespeare es un inmortal en la literatura universal.
Jorge Valbuena
(Poeta, gestor cultural y autor de obras como “Péndulos”)
Para estos días en que hemos confirmado que abrir un libro es abrir una puerta y que realmente los libros tienen alas, recomiendo los siguientes dos títulos de poesía: "El otoño recorre las islas", de José Carlos Becerra. Esta obra nos brinda un viaje a nuestros pensamientos con un lirismo majestuoso, nos confronta con nuestros bufones y fantasmas, con la incertidumbre y el tiempo, una voz constante que desanuda el largo respiro que llevamos contenido. (Se aconseja leer mientras de fondo alguien ve o escucha las noticias, el efecto de contraste que brinda la poesía permite entender mejor la situación del mundo).
"Poesía no completa", de Wislawa Szymborka. Porque habla con calma bajo los aguaceros de la vida, con un estilo conversacional nos acerca a ventanas donde el paisaje es la misma casa, los ecos guarecidos bajo antiquísimos presentes. (Se puede leer de pie caminando por la casa, y en voz alta para que el viaje sea más largo, una estela de retratos migrarán sobre tu cabeza).
De novela recomiendo: "La conjura de los necios", de John Kennedy Toole. Una obra genial para quienes quieran ver la ironía de cada situación y no perder la sonrisa. Nos revela la condición humana desde la sabiduría y la torpeza al mismo tiempo nos delata ante los muros de poder que ha edificado la historia y aquí se derrumban con una carcajada. (Se recomienda leer en una terraza o balcón, para que contagie de interés a todo el vecindario).
Henry Alexander Gómez
(Escritor, gestor cultural y autor de obras como “Memorial del árbol”)
Para estos tiempos de cuarentena donde la humanidad en su totalidad debe asumir ciertos retos, recomiendo estos tres libros:
Colección de poesía “Un libro por centavo”. Esta es una colección que viene realizando la Universidad Externado desde el año 2003. Hoy en día tiene más de 160 libros publicados de distribución gratuita y que pueden ser descargados en línea en la página de la universidad. Esta es una enciclopedia en la que el lector puede conocer diversas voces de la historia de la poesía colombiana, desde clásicos como Sor Josefa del Castillo, José Asunción Silva, Luis Vidales o José Manuel Arango; voces extraordinarias de la poesía actual como Rómulo Bustos Aguirre, Mery Yolanda Sánchez, Piedad Bonnett, Nelson Romero Guzmán, y poetas jóvenes como Camila Charry, Hellman Pardo o Carolina Dávila. También se han publicado poetas como Jorge Boccanera de Argentina, la poeta norteamericana Emily Dickinson o el poeta francés Arthur Rimbaud. Es una bella oportunidad para empaparse con el rico universo de la poesía (link).
“Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar”. Después de esta pandemia, pienso que la humanidad debe asumir el mundo de manera diferente. Es una oportunidad para reflexionar hasta dónde hemos llevado el planeta y de qué manera hemos roto con la armonía o las leyes que rigen su universo natural y espiritual. Este libro es el resultado de una exploración de más 30 años que ha hecho el antropólogo Carlos Castaño-Uribe sobre la serranía de Chibiriquete. Es un viaje a un pasado desconocido y asombroso en el que se replantea científicamente las teorías sobre la llegada y poblamiento del hombre en América, en el que se señala una cultura extraordinaria de la que sabemos poco o nada pero que viene realizando una serie de dibujos de profundo significado cosmogónico sobre los tepuyes de la amazonía colombiana desde milenios atrás. Es reconocer el patrimonio cultural, natural y espiritual que esconde la selva y la urgente necesidad de protegerlo y aprender de él.
"Bartleby el escribiente" de Herman Melville. La buena literatura siempre arroja más preguntas que respuestas. Para estos días de cuarentena y dado los acontecimientos que están marcando o que probablemente estén cambiando el mundo que conocemos, cada uno de nosotros puede llegar a plantearse preguntas de corte existencial como ¿qué es en realidad el hombre o qué significado tiene esta palabra?, ¿cuál es el sentido o sinsentido de la humanidad?, ¿desde dónde estamos pensando y actuando, desde lo colectivo o lo individual? Creo que para darle una banda sonora a este tipo de preguntas y otras, nada más apropiado que esta corta novela o cuento largo que escribió Herman Melville en el siglo XIX. Una historia sencilla, divertida y fácil de leer, pero que, entre líneas, nos arroja una serie de cuestionamientos sobre la época en que vivimos y que seguramente no tendrán una respuesta inmediata.
Alejandro Cortés González
(Escritor, gestor cultural, roquero y autor de obras como “Notas de inframundo”)
"La serena hierba", Antología de poesía de Horacio Benavides. Comencemos con poesía de un gran autor colombiano que encuentra en la contemplación su materia poética. Un libro luminoso de pequeños asombros de la naturaleza, el campo, los animales y el papel del hombre como ente armonizador, no dominante. Sin duda, una de las grandes enseñanzas que nos debe dejar este aislamiento.
"El teatro y la peste", ensayo de Antonin Artaud incluido en su libro de ensayos "El teatro y su doble". Lo recomiendo porque el autor plantea al arte como una fuerza indetenible que penetra y traspasa el cuerpo cambiando el antes y el después del hombre, muy similar a la entrada de una peste que arrasa y transforma. Por lo general, se lee más novela y cuento que poesía y ensayo, por eso quiero recomendar este ensayo que nos hará ver, o mejor, sentir, el arte como una potencia de devastación.
"Poesía de paso", libro de poesía de Enrique Lihn. Ya que estamos confinados, pues que algo viaje con nosotros. Poesía de paso, ganador del Premio Casa de Las Américas, fue escrito por este autor chileno durante su primer viaje a Europa, producto de una beca. Comienza como un diario de viaje con imágenes sucedidas en Ginebra, Roma, Florencia, para luego detenerse en París, pero no en la ciudad, sino en ella vista a través de los ojos de una parisina. Termina con un profundo desasosiego y rabia por la derrota del Frente de Acción Popular en su interés por llevar a Salvador Allende a la presidencia.