
10 libros indispensables que debes leer de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más destacados de la literatura en lengua española y una figura central del llamado Boom latinoamericano, del cual hacía parte Gabriel García Márquez y otras figuras gigantes de la literatura como Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, entre otros.
También puedes leer: Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años
Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Vargas Llosa fue novelista, ensayista, periodista y también incursionó en la política, siendo candidato a la presidencia de Perú en 1990.
Desde joven, mostró interés por la literatura y estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Más tarde se trasladó a Madrid y luego a París, donde consolidó su carrera como escritor. Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), causó gran impacto por su estilo innovador y su crítica a las instituciones militares peruanas.
A lo largo de su carrera abordó temas como el poder, la libertad, el autoritarismo y la identidad latinoamericana. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo reconocido por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”.
Vargas Llosa es considerado uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea en español. Su obra es notable por su complejidad estructural, la riqueza de sus personajes y el tratamiento profundo de cuestiones sociales y políticas. Además, fue una voz importante en el debate público, con posiciones firmes sobre la democracia, la libertad de expresión y la globalización. Si quieres adentrarte en el universo literario de Mario Vargas Llosa, te presentamos 10 obras fundamentales para redescubrir a este autor.
1. La ciudad y los perros (1963)
Su primera novela y la que lo lanzó a la fama. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, denuncia los abusos, el machismo y la violencia institucional. La historia gira en torno a un grupo de cadetes, especialmente el Jaguar, El Esclavo y El Poeta, quienes viven un proceso de endurecimiento y pérdida de la inocencia. La estructura fragmentada y el uso del monólogo interior marcan un estilo revolucionario para la narrativa peruana. Esta obra ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España.

2. La casa verde (1966)
Esta es una novela compleja que entrelaza varias líneas argumentales y espacios geográficos, como Piura y la selva amazónica. El título hace referencia a un prostíbulo, símbolo de placer y perdición. A través de múltiples personajes y tiempos narrativos, Vargas Llosa retrata una sociedad atrapada entre el orden y el caos, la religión y el deseo, la civilización y la barbarie. El lenguaje y la estructura fragmentada desafían al lector y muestran la madurez técnica del autor.

3. Conversación en La Catedral (1969)
¡Considerada por muchos su obra cumbre! El protagonista, Santiago Zavala, reconstruye en una larga conversación con un antiguo empleado, Ambrosio, los años de dictadura del general Manuel Odría en Perú. Es una novela sobre la descomposición moral y política del país, pero también una indagación sobre la identidad personal. Su estilo polifónico y la construcción en espiral del relato hacen de esta obra una de las más desafiantes e impactantes del autor.

4. Pantaleón y las visitadoras (1973)
Una sátira ingeniosa basada en hechos reales. El capitán Pantaleón Pantoja es designado por el ejército para organizar un servicio de trabajadoras sexuales (las "visitadoras") para satisfacer las necesidades sexuales de los soldados en la selva. Vargas Llosa combina humor, burocracia absurda, erotismo y crítica social. Escrita con una estructura que mezcla informes, cartas y diálogos, esta novela destaca por su agudeza narrativa y su originalidad.

5. La tía Julia y el escribidor (1977)
Novela autobiográfica con toques humorísticos y nostálgicos. Relata el amor entre un joven aspirante a escritor (basado en el propio Vargas Llosa) y su tía política, Julia Urquidi. En paralelo, se narra la vida del excéntrico Pedro Camacho, un guionista de radionovelas que acaba perdiendo la cordura. La alternancia entre los capítulos de la historia principal y las radionovelas crea un juego entre la realidad y la ficción muy logrado.
También te puede interesar: Vargas Llosa, el último escritor del Boom latinoamericano

6. La guerra del fin del mundo (1981)
Una de sus novelas más ambiciosas, basada en la Guerra de Canudos (Brasil, siglo XIX), donde un grupo de campesinos liderados por el "Consejero" se enfrenta al gobierno republicano. Con un tono épico y una profunda investigación histórica, la novela muestra la colisión entre el fanatismo religioso y el poder estatal. Es un homenaje a la obra de Euclides da Cunha y una reflexión sobre la utopía, el liderazgo mesiánico y la violencia colectiva.

7. El hablador (1987)
Una meditación sobre la identidad y el contacto intercultural. Narra la historia de un hombre fascinado por los machiguengas, una tribu amazónica. A través de dos voces narrativas —un escritor limeño y un misterioso "hablador" indígena— se confrontan dos formas de entender la existencia: la oralidad tradicional y la racionalidad occidental. La novela plantea preguntas sobre el papel del escritor, la preservación de las culturas originarias y los límites del progreso.

8. El elogio de la madrastra (1988)
Una obra provocadora que explora el erotismo, la sensualidad y la moral. Narra la historia de Lucrecia, una mujer que vive una relación pasional con su marido, Rigoberto, pero que desarrolla una atracción prohibida por su hijastro, Fonchito. La novela juega con lo pictórico, lo sensual y lo transgresor, y está acompañada de referencias a la historia del arte. Fue seguida por una secuela titulada Los cuadernos de don Rigoberto.

9. Travesuras de la niña mala (2006)
Una novela de amor, obsesión y desencuentros. Ricardo, un traductor peruano que vive en París, mantiene una relación intermitente a lo largo de décadas con una mujer enigmática, ambiciosa y cambiante, conocida como "la niña mala". Ambientada en varias ciudades del mundo, es también una crónica del siglo XX y sus transformaciones. La historia mezcla melancolía, romanticismo y crítica al ideal del amor romántico.

10. Tiempos recios (2019)
Vargas Llosa regresa a la novela histórica con esta obra que narra el golpe de Estado en Guatemala en 1954, organizado por la CIA para derrocar al presidente Jacobo Árbenz. La novela muestra cómo se tejieron intereses empresariales, especialmente de la United Fruit Company, con la política exterior estadounidense. Con un estilo claro y una investigación exhaustiva, es una denuncia de la manipulación mediática, la intervención extranjera y los peligros del autoritarismo.

Bonus
Le dedico mi silencio (2023)
Cuatro años después de Tiempos recios, Mario Vargas Llosa, regresó a la novela en 2023 con Le dedico mi silencio, la cual narra la historia de un hombre que soñó un país unido por la música, y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.
La ficción y el ensayo se entremezclan en una obra en la que el autor peruano volvió sobre un tema que le obsesionaba desde hace años: el de la utopía, pero, en este caso, de una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.
“El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país”, aseguró en su momento Mario Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa dejó una huella profunda en la literatura universal con una obra vasta, lúcida y comprometida. Su capacidad para narrar las complejidades del poder y del alma humana lo convirtió en uno de los grandes escritores de nuestro tiempo.