Los riesgos de la biodiversidad en Colombia y el mundo
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, proclamado desde el 2002 por las Naciones Unidas, con el objetivo de generar una mayor conciencia y entendimiento sobre la biodiversidad.
En efecto, cada año se generan más conversaciones al respecto y esta palabra, particularmente en un país como Colombia, cada vez está más presente cuando se habla de la naturaleza, del cuidado de los recursos y de nuestro rol como ser humano en la conversación.
Sin embargo, y ante los esfuerzos de varios países del mundo, avanza más rápido las consecuencias de nuestros actos, que las acciones actuales que realizamos por revertir gran parte del daño que hemos causado.
En el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, en Punto de Partida quisimos analizar lo que ocurre en Colombia y hablar sobre la importancia de las acciones actuales frente a los problemas y retos que enfrenta la biodiversidad colombiana.
Para ello hablamos con Alejandro Castaño, biólogo, egresado de la Universidad Icesi, consultor ambiental, con experiencia en establecimiento y registro de áreas protegidas públicas y privadas, fortalecimiento comunitario, construcción de planes de manejo ambiental, proyectos de gobernanza ambiental, conservación y monitoreos de biodiversidad. Actualmente, consultor en la Corporación ambiental y forestal del Pacífico - Corfopal y en Wildlife Consevation Society- WCS Colombia.
¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de la palabra biodiversidad?
Como palabra tiene muchas interpretaciones. De manera, muy simple, podríamos decir que se refiere a la diversidad biológica, pero yo creo que ahí nos quedamos cortos la en la imaginación porque diversidad biológica o biodiversidad es todo, desde las malas hierbas o malezas que le llamamos en el campo cuando sembramos, hasta nosotros mismos, las bacterias que están en nuestro cuerpo que nos ayudan a la digestión. Entonces, como quien dice, desde el más microscópico hasta el más grande, todos hacemos parte de la ideología biológica.
Como bien lo dices, la biodiversidad es la que sustenta el bienestar humano en el presente y en el futuro, pero aún nos cuesta entender que su rápido declive no solo amenaza la naturaleza, a la fauna y la flora, como muchos creen, sino que también afecta bastante a la humanidad, ¿cómo ocurre esto?
En efecto, esta diversidad biológica es lo que nos ha generado sustento a nivel histórico.
Aquí podríamos agregar unos conceptos adicionales como la agrobiodiversidad que es esta biodiversidad de plantas y semillas que nos ha permitido alimentarnos históricamente y esta es una biodiversidad que se ha visto muy afectada por malas prácticas de uso del suelo, los monocultivos intensivos, la misma erosión del suelo por la falta del recambio de cultivos. Entonces, claramente es muy importante.
Además de eso, tenemos microorganismos que, al igual que muchas plantas, también contribuyen al consumo de CO2 y a la producción de oxígeno. Muchos de estos se encuentran en el mar y también ayudan a la purificación del agua y la limpieza de los suelos.
Es como una serie de servicios que en biología lo llamamos en muchas ocasiones servicios ecosistémicos que permiten que toda la vida se sostenga.
Desde el colegio nos enseñan que Colombia es un país biodiverso, ¿cuáles son esas características que nos permiten afirmar eso?
Nosotros tenemos la gran fortuna de hacer parte de los Andes tropicales, también conocida como la cordillera de los Andes. Esto realmente es un corredor megadiverso a nivel mundial y compete desde las tres cordilleras aquí en Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador y continúa bajando por Suramérica.
La bifurcación de las tres cordilleras es lo que genera una gran diversidad en términos de ecosistemas, de condiciones climáticas, suelos térmicos, así mismo tenemos un lado hacia el Pacífico, otro hacia Venezuela y el Atlántico. Eso también ha generado diferentes condiciones, tanto en el oriente como en el occidente del país.
Por lo tanto, tenemos muchas condiciones diversas, jugando que han generado y han permitido, pues, que los Andes tropicales sean tan diversos.
De hecho, si uno revisa a fondo se encuentra que al parecer es el sitio más biodiverso del mundo por metro cuadrado.
¿Qué tipo de actividades que realizamos a diario deberíamos continuar y cuáles deberíamos replantear?
Desde el hogar yo creo que poco a poco podemos empezar a ser muy responsables con nuestro manejo de las basuras. Esto en muchos países, incluido Colombia, no es el más adecuado, no es el más responsable y esto, pues de cierta manera termina afectando mucho los ecosistemas y la biodiversidad.
Aquí los sistemas terminan en los ríos y en muchas ocasiones no se ha generado este control o fase intermedia efectiva que permita que esta contaminación se pueda manejar o mitigar. Ya es un hecho que muchos de nuestros desechos y demás terminan en los ríos.
Entonces, ¿qué hemos hecho para generar un paso intermedio que nos mitigue eso y nos disminuya este impacto? Lo primero es desde las basuras, el jueguito que nos enseñan de aprender a separar las basuras, es algo realmente importante.
También hay que trabajar en el manejo de nuestros desechos orgánicos, nuestra basura. Identificar zonas o lugares donde se haga compostaje, hay gente que compra esto, lo recibe gratis para poder llevarlo porque esta es una práctica milenaria que ha permitido que los suelos se mantengan. De hecho, las cosas que ahora se proponen para poder recuperar su valor porque han sido azotados por la ganadería, por los monocultivos, es realizar compostaje.
Por otro lado, está el tema del agua, este es crucial. Colombia, afortunadamente, es un país con mucha agua, aun cuando nos tocó racionar el agua los últimos días, principalmente en la ciudad de Bogotá. Colombia es un país con mucha agua. Casos muy puntuales que conozco es la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, es una ciudad que tiene siete ríos, solo hay tres ciudades en el mundo que tienen más de cinco ríos y una de ellas es Cali, lo que pasa es que no hay una conciencia, no hay sentido de responsabilidad.
Crecemos con esta idea de que en los recursos naturales son para tomarlos y ya, y no hay un manejo responsable de estos, entonces, ahí volvemos a lo mismo.
Ya en términos más industriales, más grandes, sí tenemos amenazas mucho más grandes y muy bien identificadas, como la contaminación y el avance de la frontera agrícola de la ganadería extensiva, son de las amenazas más fuertes a nivel mundial.
Ahora hablemos de esas soluciones a gran escala, ¿existe una manera ideal en que mundialmente podríamos enfrentar esta problemática?
Yo me atrevería a decir que una de las maneras como más contundentes a nivel mundial, que se podrían aplicar, son los sistemas silvopastoriles. Estos atacan la ganadería extensiva, es una práctica a nivel mundial que abarca hectáreas y hectáreas de tierras y, como comúnmente dice el campesino, donde pisa la vaca, no crece el monte.
Esta estrategia permite empezar a recuperar estos suelos, darle un manejo más responsable porque la ganadería ha tumbado bosque, ha acabado con zonas de cobertura natural y es uno de los mayores riesgos en la Amazonía.
Hablemmos de la COP 16, ¿qué significa para el país y cuál es su importancia en esta conversación de biodivesidad?
La traducción puntual es Conferencia de las Partes y en este caso particular pues hace referencia a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. La ONU tiene diferentes convenios o programas, tienen una de cambio climático, tienen en este caso el convenio sobre diversidad biológica, etc.
Lo que se busca en estos espacios comunes es generar una reunión a nivel mundial para discutir las problemáticas mundiales. Cabe resaltar que no es solo una conversación sobre Colombia. Sin embargo, sí hace una parada especial en Colombia para identificar las problemáticas mundiales y ver como estamos en Colombia.
Es un espacio donde se permite toda esta discusión sobre conservación, diversidad biológica, cambio climático. Vienen personas muy importantes en términos de negociación de estos aspectos tanto a nivel político como a nivel económico y de ayuda financiera.