Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Fotos por: Leonardo Cortina.
Fotos por: Leonardo Cortina.
  1. Entrevistas

El café de la sierra nevada, un patrimonio ancestral

facebook X whatsapp
Register
En Chévere pensar en voz alta nos acercamos al café cultivado con el conocimiento ancestral de las etnias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Jueves, 2 Diciembre, 2021 - 05:07

Por:

“No sembramos por sembrar, sembramos a través del conocimiento. El sabor del grano puede ser similar, pero nosotros entendemos la energía de la planta y así cuidamos su espacio” expresa Emilio Chaparro, un mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, que junto a su comunidad se dedica al cultivo y producción de diversos alimentos, en especial el café. 

Hace más de 60 años, un mamo llevó la semilla de café a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde habitan cuatro etnias indígenas: los kogis, arhuacos, wiwa y kankuamos. Aquel experimento no solo debía sobrevivir a unas condiciones climáticas distintas a las de su naturaleza, sino que tendría que convivir con cultivos propios de la región, como el algodón, el fríjol, la yuca, el plátano, el guineo y la malanga. El mamo sembró la semilla. Solo faltaba el veredicto final de Kalashe, el padre espiritual de los bosques. El resultado ha sido una vida productiva para los cultivos de café en las tierras fértiles de la sierra.   

Colombia es reconocido internacionalmente por ser uno de los mejores productores de café y la Sierra Nevada rinde utilidades cafeteras de aproximadamente 1,5 millones de kilos. Este, se cultiva a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar. Los granos germinan bajo los principios ancestrales de siembra y cuidado de los indígenas, en armonía con el medio ambiente. De hecho, cuando alguien quiere sembrar y cosechar, debe pedirle permiso al mamo para poderlo hacer, y, del mismo modo, el mamo pide permiso a la madre tierra para realizar esta actividad. Por eso, en los territorios recuperados de la Sierra Nevada, los indígenas han cultivado el café para, más allá de un beneficio comercial, regenerar sus tierras devastadas.

“Necesitamos que la gente entienda, que nutra su mente y su realidad a través de los productos y la energía positiva que trae la Sierra. La naturaleza está para entenderla y no cambiarla”, comentó Emilio Chaparro. Los arhuacos son una cultura amerindia inteligente que prevé los tiempos futuros y por eso alrededor del café hay cultivos asociados que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición. Esta familia siembra en tierras colectivas que se caracterizan por ser espacios muy estrechos en donde se aprovecha de la mejor forma el pan coger.

Nos acercamos a la historia de una comunidad de arhuacos cultivadores de diversos alimentos, en especial de café. Un total de 15 mil personas de esta etnia participan en la cosecha de este grano que crece en microlotes de policultivo, debajo de la sombra del bosque de la sierra que permite el sano desarrollo de las semillas y bajo la custodia de los cultivos como consecuencia de la alta radiación solar y del pronunciado déficit hídrico que se concentra entre finales de diciembre y principios de abril.    

En Chévere pensar en voz alta nos acercamos al café cultivado con el conocimiento ancestral de las etnias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Un barranquillero y un mamo arhuaco lideran un emprendimiento de café que busca transmitir los valores y conocimientos del legendario pueblo indígena.

entrevistas Medio Ambiente Análisis

Más Noticias

rap

Ruzto presenta su octavo álbum ‘Bajo el Solar’

entrevistas

Mirella Cesa lanza 'Para encajar', una canción cargada de 'andipop'

chocquibtown

Goyo regresa a sus raíces con 'Pantera', su primer álbum en solitario

entrevistas

'Guerrera' es el nuevo álbum de Mireya Ramos, un disco de soul, jazz, R&B y más

Lo más leído

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

 Murió Julian McMahon, actor de ‘Los 4 fantásticos', a los 56 años actores
Murió Julian McMahon, actor de ‘Los 4 fantásticos', a los 56 años actores

Murió Julian McMahon, actor de ‘Los 4 fantásticos', a los 56 años

 Murió Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, a los 76 años ozzy osbourne
Murió Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, a los 76 años ozzy osbourne

Murió Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, a los 76 años

  • Load More

Lo más compartido

Comenzó el rodaje de Harry Potter con su nuevo protagonista Harry Potter
Comenzó el rodaje de Harry Potter con su nuevo protagonista Harry Potter

Comenzó el rodaje de Harry Potter con su nuevo protagonista

Bad Milk lanza 'Yogurto Vol. 1', un EP que mezcla ritmos urbanos y electrónicos Género Urbano
Bad Milk lanza 'Yogurto Vol. 1', un EP que mezcla ritmos urbanos y electrónicos Género Urbano

Bad Milk lanza 'Yogurto Vol. 1', un EP que mezcla ritmos urbanos y electrónicos

Lista completa de los nominados a los Premios Emmy 2025 series
Lista completa de los nominados a los Premios Emmy 2025 series

Lista completa de los nominados a los Premios Emmy 2025

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic