Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Fotos: Esperanza Barroso
Fotos: Esperanza Barroso

El Cañón del Chicamocha, camino a convertirse en Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad

facebook X whatsapp
Register

Un paisaje que te quita el aliento. Inmenso, montañoso, árido. El Cañón del Chicamocha en Santander es un lugar que define de muchas maneras la cultura y temple de los santandereanos. Ahora quiere convertirse en patrimonio para toda la humanidad. 

Martes, 8 Agosto, 2017 - 04:39
Laura Contreras

Por: Laura Contreras

Si viene a Bucaramanga por carretera desde Bogotá, al pasar por este tramo no va a poder evitar maravillarse con el paisaje. Más de 227 kilómetros hacen del Cañón del Chicamocha un lugar imponente, en donde se observa una gran vegetación acompañada de terrenos áridos, cactus, el río Chicamocha, cabras y otras especies vegetales y animales que se producen únicamente en este lugar del mundo. 

Pero el cañón es más que eso. Es un espacio clave para la biodiversidad de nuestro país, a través de sus tierras se han manifestado tradiciones culturales que permanecen vivas hoy y desde él se puede identificar incluso los vestigios de la evolución del planeta tierra. 

Todo esto, en las más de 108.000 hectáreas que hacen del Cañón del Chicamocha uno de los más grandes del mundo (es más grande que el famoso Cañón del Colorado en Estados Unidos) y que es paisaje cotidiano de los municipios de Barichara, Curití, Jordán, Cepitá, Capitanejo, Los Santos, Guane y Aratoca. 

Precisamente estos valores hicieron que el Ministerio de Cultura encontrara los elementos necesarios para ver en este territorio santandereano el potencial para convertirse en Patrimonio de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco. Por esta razón, desde el año 2014 MinCultura adelanta junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga un proyecto para recopilar toda la información pertinente que permita posicionar a este Cañón como un bien de talla mundial. 

Gloria Oviedo es la directora técnica y científica del Proyecto Chicamocha y decidimos preguntarle a ella por esas características que hacen del Cañón un firme competidor por esta distinción mundial. De darse las cosas como se esperan, el Cañón del Chicamocha sería Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el año 2019. 

“El proyecto inició formalmente en 2014, contamos con un equipo de expertos para documentar toda la información importante sobre nuestro cañón. Ya finalizamos la primera fase que duró 15 meses y en ella se encontró que de los nueve criterios que tiene la Unesco y que un bien debe cumplir para recibir la distinción, al menos cinco los tiene este paisaje. Ahora nos centramos en la segunda fase y en esta oportunidad está vinculada la Gobernación de Santander porque le compete al departamento lograr este objetivo, este proyecto es el más importante en materia de cultura que tiene la región”, explica Oviedo. 

Para lograr este fin, el Proyecto Chicamocha cuenta con ocho líneas de estudio que busca recopilar evidencias en Geología, Ecología y Biodiversidad, Patrimonio Cultural, Patrimonio Arqueológico, Turismo, Desarrollo Socioeconómico, Protección y Gestión e Historia. De acuerdo a los descubrimientos hallados en estas áreas, la Unesco determinará si este territorio cumple las características esperadas para que sea considerado patrimonio universal. 

Entonces, ¿qué hace al cañón potencial para que sea Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad? Estas son algunas de las características: 

Un cofre de descubrimientos en el área de Geología

Esta es una de las principales apuestas del proyecto, pues aquí se han determinado características únicas y de gran importancia a nivel mundial. Por ejemplo, como describe la directora de este proyecto, “encontramos que en el Cañón se encuentra el segundo mayor nudo sísmico del mundo, después de Afganistán, y eso ya lo hace universal. Además en el cañón se puede estudiar la historia de la evolución de la tierra desde el periodo precámbrico, algo que no existe en todos los cañones y que da muestra de su importancia para el área científica”. 


Grandes vestigios arqueológicos

Pese al correr de los años, los investigadores han encontrado importantes cuevas desde la que se pueden observar vestigios de los indígenas Guane, población extinta que hizo del cañón su hogar desde antes de la llegada de los Españoles a estas tierras. 

“En el área de arqueología hemos encontrado una riqueza en la cultura que se ha estudiado muy poco. Existen testimonios muy grandes e importantes que se desconocen. Hemos encontrado que en un espacio muy pequeño se encuentra la mayor cantidad de vestigios arqueológicos de una cultura ya extinta aquí en Colombia”, agrega.


Especies que solo se encuentran en este cañón

El terreno árido del Cañón se ha convertido en el territorio perfecto para especies endémicas de animales y vegetales, entre ellas la Ceiba Barrigona, un árbol insignia de la naturaleza santandereana que se encuentra en peligro de extinción. 
“En biología hemos encontrado comunidades bióticas que son únicas. Se han identificado al menos tres especies de reptiles, varias especies de aves y varias especies de plantas, que son endémicas, es decir que solamente existen en el cañón y en ninguna otra parte del mundo”.


Calle Barichara, Santander.


Su legado en patrimonio cultural

No es de desconocer que la vida de toda sociedad está muy relacionada con sus condiciones geográficas, y los pueblos que conforman el Cañón del Chicamocha dan prueba de ello. “Hemos encontrado haceres y saberes que vienen de nuestros antepasados y perduran hasta hoy, técnicas indígenas como la tapia pisada y muestras gastronómicas que se mantienen en pie, muestran que es un lugar que vale la pena preservar y proteger”.

Aunque aún falta un tiempo para saber si este destino será reconocido como patrimonio de la humanidad, sin duda para los colombianos ya es de gran admiración. Este Cañón es uno de esos lugares que llena el corazón de orgullo a los hijos de Santander, y como podemos ver, no es para menos. Si pasan por Santander, tienen una cita obligada con las montañas del Chicamocha. 

 

Turismo recomendados Santander
Unesco

Más Noticias

series

Michael J. Fox tendrá una aparición especial en la tercera temporada de 'Shrinking'

Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

Marvel Comics

Marvel presenta a los ‘Thunderbolts*’ como los ‘Nuevos Avengers’

Anuncios de conciertos

Il Divo regresa a Colombia con un concierto en Bogotá

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Ari Deejay: del vinilo a las plantas, una pionera de la música electrónica en el Eje Cafetero Música Electrónica
Ari Deejay: del vinilo a las plantas, una pionera de la música electrónica en el Eje Cafetero Música Electrónica

Ari Deejay: del vinilo a las plantas, una pionera de la música electrónica en el Eje Cafetero

Lady Gaga reunió a más de 2 millones de personas en concierto gratuito Lady Gaga
Lady Gaga reunió a más de 2 millones de personas en concierto gratuito Lady Gaga

Lady Gaga reunió a más de 2 millones de personas en concierto gratuito

Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco cine
Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco cine

Martin Scorsese está produciendo un documental en honor al papa Francisco

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic