Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Tribu Newen, un colectivo de breaking de mujeres para mujeres
Tribu Newen, un colectivo de breaking de mujeres para mujeres
  1. Cultura
  2. Cultura Rap

Estandarte | Tribu Newen, la fuerza del breaking para transformar

facebook X whatsapp
Register
Conoce la historia Tribu Newen, mujeres que rompen barreras y construyen confianza a través del breaking.
Lunes, 30 Diciembre, 2024 - 10:13
Martha Pérez Sánchez

Por: Martha Pérez Sánchez

Tribu Newen son una organización de mujeres que a través de breaking han construido espacios de empoderamiento fememino. Fuerza, movimiento y una mirada de mujeres para poder "ser" en espacios de confianza en el hiphop.

Las calles de Bogotá son una pista de pura de adrenalina, los colores del grafiti, contrastan con el gris de los edificios y el asfalto, las historias de las luchas sociales se reivindican en los parques, en los salones comunales, en las esquinas, en las casas culturales, que resisten a pesar de la hostilidad, la violencia cotidiana y cultural.

Las personas se unen para transformar su realidad, para romper los miedos y los estigmas sociales. Y justo allí, en un contexto urbano, las acciones colectivas son el epicentro de las grandes historias, como la de Tribu Newen, una organización de mujeres que encontraron en el breaking su estandarte para sentirse seguras, para hacer pedagogía y educar acerca del cuidado y el empoderamiento de las mujeres.

El espíritu del hiphop, que nace en los años 70 en New York, ha viajado por las urbes, los barrios y las personas que encuentran en el arte el medio para dar voz. Gritar con grafiti, con letras vaporosas y de color; narrar “la calle” con el rap y divertirse bailando, con el “break”, que en esta historia, ha llevado a “romper” estigmas a través del baile y a través de la fuerza de lo colectivo, para construir nuevos tejidos y prácticas culturales, nuevas formas de “ser”, “estar” y “mantenerse”, en el mundo. 

Fuerza + movimiento para transformar

Tribu Newen nació en el 2008, como una “juntanza” de mujeres líderes en la cultura hiphop y como una iniciativa para promover la participación de mujeres que hacían break dance en Bogotá, para pensarse estos espacios con una mirada de y para mujeres.

La tribu, que reúne la colectividad, la guía de lideresas, de compañeras, de pares que caminan juntas, para abrirse paso, para crecer, protegerse, divertirse y poder ser; una tribu que cumple 15 años.

Newen significa fuerza, movimiento y acción, en lengua mapuche. Baile, tambores, giros, vueltas, parada de manos, de cabeza, la fortaleza del cuerpo y la mente para danzar, pero, sobre todo, la fuerza para romper y ser capaz de transformar, confiar y crear.

Esta Tribu está conformada por Viviana Gutiérrez, bgirllaclla; Andrea Guerrero, bgirlnewen; Erika Cañón, bgirlfirer; Lorena Bohorquez, bgirldylor; acompañado de Sandra Llanos, del equipo de “Heroicas con ‘h’ de hiphop” y otras tantas mujeres que hacen de esta cultura y del breaking, una forma de vida, que les fortalece la capacidad de crear y compartir. Son hijas, madres, artistas, lideresas y gestoras culturales.

Conoce su historia

 

Rebeldía

Estas mujeres han gestionado el “Festival internacional niñas rebeldes”, que ya lleva diez ediciones. Una plataforma para visibilizar a muchas otras mujeres en el breaking y que ha permitido traer a artistas internacionales, han generado talleres de género, espacios de circulación cultural y semilleros, en donde el hiphop es el hilo que conecta las historias de resistencia, de esperanza y de amor por el arte.

El teatro también es parte de esta energía de transformación: Heroicas con ‘h’ de hiphop, es una obra de teatro que aborda la violencia de género y “Un viaje de colores”, es una obra para público infantil, donde el lenguaje del breaking, los códigos del hiphop, abordan la gestión de las emociones.

También han creado sinergias con otros colectivos, como el ‘Círculo de hiphop’, en Patio Bonito, donde hay programas de formación para edades tempranas, colaboraciones que les permite enseñar sobre su arte, compartir con sus hijos y formar sobre el hiphop y los derechos de las mujeres.

Los espíritus de las violencias

A veces la atmósfera se impregna de miedo, ¿las calles vacías o repletas de gente?, ¿los buses llenos?, ¿los hombres con autoridad?, ¿vestirse de una u otra manera?, ¿caminar?, ¿ser uno mismo?... Los espíritus violentos se apoderan de todos los espacios y discursos y son tantos, que son comunes entre nosotros, precisamente Tribu Newen le apuesta a crear espacios seguros, para mitigar esas violencias.

Generalmente, los encuentros del breaking son para hombres, que eran y son, todavía, considerados lugares en donde las mujeres van a “conseguir novio", donde son vistas no por su talento o habilidad, sino por su cuerpo y la disposición para ser la pareja de los hombres.

“Cuando yo empecé a aprender breaking, la persona que me enseñaba creía que podía ser su novio o que de alguna manera yo le pertenecía”, comenta Lorena Bohorquez. Vestirse ancho y defender su deseo de bailar, solo por bailar, ha forjado su carácter y el sentido de la tribu, su trabajo y el de este colectivo se ha convertido en la defensa de los derechos de las mujeres.

Tribu Newen a través del semillero de formación y de las obras de teatro buscan que niñas, niños y la comunidad pueda cambiar las conductas, que en la cultura del hiphop y en general, las mujeres puedan ser reconocidas, respetadas y valoradas. Pero esto se logra hablando, discutiendo, llegando a acuerdos, incomodando y bailando.

Los estigmas a romper

"Nos dicen que trabajar con mujeres es difícil... Sí, y en general, las relaciones humanas son difíciles. Durante 15 años de historia trabajar juntas nos ha enseñado a amarnos, vernos, comprendernos, a entender que lo importante de las diferencias para construir esta tribu que es común, que nos hace parte de algo, en la que podemos estar tranquilas”. Menciona Lorena.

“Empecé a darme cuenta de la importancia de empoderarse como mujeres, para que nos permitieran participar del breaking. Acortar las brechas, por ejemplo, en los premios, mientras para los hombres el incentivo era un viaje, para las mujeres era una gorra… Creernos a nosotras mismas que detrás de un éxito está una mujer y sobre todo, a bailar sintiéndose segura”, agrega. 

Puedes leer: Estandarte: Simbiontes, una historia de rock, muros y vida

Hiphop e identidad

Cada vez es más grande la movida del breaking y en el 2024 se abrió espacio en el campo del deporte, con la participación de los atletas en los Juegos Olímpicos. “Allí se juzgó desde una mirada más técnica en la ejecución de los movimientos, como top rock, go downs, footwork, power moves, freezes, no tanto desde la identidad de los movimientos en la batalla, de los códigos, los gestos y lo que representa", explica Andrea.

“En Colombia, aunque hay un interés por el estilo de los Estados Unidos, algunas agrupaciones han logrado incorporar la carranga o la música llanera en las batallas, aunque es muy difícil adaptarlo, hay una búsqueda por esa identidad”, agrega Andrea.

Los latinos también llamamos la atención por el estilo arriba, como el top rock. El breaking tiene una conexión muy importante con las raíces marcadas por los tambores, con la una herencia africana. Hay un sello propio en cada baile.

En general el hiphop construye identidad, las letras del rap marcan la banda sonora de los barrios, allí se mezcla con el skate, con el rock, con la danza y con diversas formas de arte, que crean comunidad, "que hace sentir a los jóvenes parte de algo", indica Andrea. 

Los sueños

Viajar por el mundo, seguir creciendo, mantenerse unidas y mantener viva la llama de Tribu Newen es uno de los sueños y retos más grandes. Vivir de la gestión cultural, tener su propia casa, tener un festival tipo Red Bull, vivir del breaking y seguir expandiendo el mensaje de respeto por las mujeres.

Gracias a Tribu Newen por abrirnos las puertas y asombrarnos con su fuerza.  

hip hop rap Arte Urbano
artes escénicas Teatro

Más Noticias

hip hop

El campamento ‘Literaturap 2025’ llega a Sasaima

estrenos musicales

Mila Days lanza su nuevo sencillo 'Turismo'

hip hop

La artista Camaleonica estrena ‘No me perteneces’

rap

Bogotá será el epicentro del freestyle con la FMS World Series

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología
Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros
Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos
Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic