Preguntas Frecuentes: ¿Y el cine colombiano qué?
Hasta hace no mucho tiempo… ¿Qué? ¿Dos décadas atrás? Hacer cine en Colombia era un sueño. Eran escasas las cámaras de 35 mm y poca la gente con el conocimiento suficiente para utilizarlas, para hacer sonido óptico y ni qué decir de los procesos de revelado, edición, sincronización de sonido o corrección de color, ninguno de ellos se hacían en el país. Sin embargo el séptimo arte colombiano tiene historia y hay muchas piezas que se deben conocer aunque en el momento en el que fueron concebidas y estrenadas no había ni políticas, ni fondos, ni ningún tipo de proceso que nos llevara a pensar en la posibilidad de tener una industria cinematográfica y una producción estable.
Han pasado 120 años desde que los hermanos Lumière sorprendieron al mundo con La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (1985), una película documental de 50 segundos que durante su primera proyección en enero de 1896, según el mito de la famosa sesión, asustó al público que incluso abandonó la sala. Y mientras que el cine mundial tuvo desde entonces un desarrollo acelerado con múltiples formas de contar historias, y películas como Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès, El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene, El aeronauta (1923) de Buster Keaton y Edward F. Cline, King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, 8 1/2 (1963) de Federico Fellini, y Saló, o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini, entre muchas otras, cambiaron la historia y escribieron una propia, en el país tuvimos cien años en los que pasaba poco, sí había gente haciendo cine, pero las producciones colombianas no tenían ningún tipo de continuidad.
Fue hasta aprobada la Ley de Cine en el 2003, que con su fondo para el desarrollo cinematográfico y los estímulos tributarios para los privados que inviertan o aporten a películas en dinero en efectivo, que todo comenzó a cambiar; en el cine colombiano hemos pasado de tener 1 película en el año 1997 a tener 44 estrenadas en 2017.
Han pasado 20 años desde que se creó El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes Colombia, y desde las políticas públicas y desde la inversión tanto pública como privada en la industria cinematográfica nacional hemos tenido un gran avance, uno que hoy evidencia una industria cinematográfica emergente, joven, con posibilidades de crecimiento y con múltiples retos.
Dago García, director de cine y televisión colombiano; Cristina Gallego, productora y directora de cine, Jaime Manrique, analista cinematográfico; Pía Barragán, directora de distribución de Cine Colombia; y Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, nos ayudan a analizar el estado actual de la industria cinematográfica colombiana desde frentes como la producción, la realización, la distribución, la exhibición, la difusión, los festivales, los públicos y los medios de comunicación. Revisen a continuación un producto documental sobre el pasado reciente del cine colombiano, su presente y futuro.