Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Ojo al Sancocho en Ciudad Bolívar
Ojo al Sancocho en Ciudad Bolívar
  1. Cine

Ojo al Sancocho en Ciudad Bolívar

facebook X whatsapp
Register

El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario es una iniciativa local que dio respuesta en el año 2008 a la necesidad de los habitantes de esta zona de Bogotá por la democratización de la cultura y la educación audiovisual. Hoy, llega a su sexta edición. Cine Radiónica.

Miércoles, 2 Octubre, 2013 - 03:04
Mariel Bejarano Vásquez

Por: Mariel Bejarano Vásquez

Ojo al Sancocho ha sido, durante sus cinco años de producción, un proceso que permite el empoderamiento social, cultural, ambiental, económico y educativo de los sectores locales en la construcción de una vida digna por medio de la realización de procesos de no violencia que vinculan a niños, jóvenes, adultos, familias, a la comunidad organizada y no organizada, todo a través del séptimo arte. 

La característica principal de este proyecto, que empezó a escribir su propia historia en el 2008, es el trabajo en red con agentes culturales, líderes y liderezas sociales, colectivos, organizaciones, instituciones educativas, sectores populares, entidades públicas y privadas, a nivel local, nacional e internacional, donde se han generado un sinnúmero de sinergias, alianzas y procesos de cooperación.

El festival, a través de un trabajo comunitario que vincula encuentros académicos, talleres e intercambios, ha logrado fortalecer un proyecto de comunicación en torno al medio audiovisual como una herramienta de visibilización a las problemáticas sociales por las que pasa su localidad, un lugar que ha sido estigmatizado a nivel nacional como uno de que más concentra actores de violencia. Pero esta no es la única realidad de esta localidad; la cultura y diversos procesos artistícos también tiene nacimiento allí, y Ojo al Sancoho es apenas una muestra de esto. 

El festival de Cine y Vídeo, que este año llega a su sexta edición, ha logrado promover, por medio de La Escuela Popular de Cine y Vídeo Comunitario, procesos de reflexión, dialogo, crítica constructiva y resolución de conflictos, sobre las realidades y problemáticas locales, por medio del descubrimiento y reconocimiento de otras estéticas, narrativas, historias, personajes y protagonistas de la realidad cotidiana. Todo ello con un proyecto de comunicación que vincula a los niños, a la juventud y a la comunidad en general en procesos educativos que abordan diferentes temáticas: infancia, participación e incidencia, juventud, medio ambiente, violencias y cultura de paz, mujer y género, otros mundos posibles, diversidad, cultura viva comunitaria, y políticas públicas. 

Para conocer más acerca de los procesos culturales que se viven dentro de Ciudad Bolívar, hablamos con William Jaimes Cifuentes, uno de los líderes de este proyecto, quien nos contó sobre el origen del festival y sus objetivos, así como sobre las experiencias sociales, los procesos comunitarios y educativos que se han originado dentro de su comunidad. 

Consulten aquí la programación de la sexta edición del Festival Internacional de cine y vídeo alternativo y comunitario de Ciudad Bolívar y conozcan la selección oficial que este año acompañará a los asistentes al evento que se realizará del 5 al 12 de octubre. 
 

 

¿Cómo surgió este proyecto?

Nace de una necesidad de la localidad de Ciudad Bolívar de visibilizar todos los ejercicios sociales, culturales, y de construcción de identidad desde el audiovisual. Lo que se quizo, junto con un grupo de amigos y de algunas organizaciones, fue crear un espacio para que todos los trabajos audiovisuales que se vienen produciendo desde hace diez años dentro de la comunidad, que incluye las realizaciones de organizaciones sociales y productoras independientes, tuvieran un espacio para mostar sus productos fuera y dentro del país. 

Ciudad Bolívar es un referente bastante importante del audiovisual, no solo a nivel distrital, sino a nivel nacional y Latinoamericano. Aquí las organizaciones sociales y la comunidad han visto cómo en los ejercicios de expresión, desde el audiovisual, han logrado tener una voz y una participación de acuerdo a sus necesidades y sus quereres, y cómo a través de estos, se muestra no solo la problemática, sino también posibles soluciones. De esta forma se compromete no solo a la comunidad y a los estamentos políticos locales, nacionales, distritales para que miren las realidades que vivimos en las periferias de nuestro país. Por eso Ciudad Bolívar es un referente importante. Hay organizaciones que llevan más de 10 años de trabajo con jóvenes y niños, enseñándoles todo el tema audiovisual, desde el manejo de una cámara, hasta el concepto, y cómo expresarse, y hablar. Se han hecho cortometrajes, documentales y películas que han tenido una repercusión muy importante en la localidad. 
 

¿Puede hablarnos de las experiencias sociales y los procesos comunitarios que se realizan dentro de Cudad Bolívar?

La localidad cuenta con la participación de organizaciones como Nawal, Formato19k, El cielo y la tierra y otras más. A través de éstas, el trabajo social se ha enfocado en la construcción de espacios, miradas y opciones a partir de los medios de comunicación. También existen organizacioness como Read, ellos trabajan únicamente con las emisoras escolares y ése es otro medio a través del cual los chicos logran expresar sus sentimientos, sueños, lo que les gusta o no de su cotidianidad.  Estos procesos se han venido dando gracias a que los líderes, la comunidad, los jóvenes y los niños, han logrado apropiarse de los espacios de comunicación.
 

¿Los líderes que iniciaron con todos estos procesos dentro de Ciuad Bolívar eran agentes externos o habitantes de la misma comunidad?

Ha sido de los dos lados, debido a que hay mucha gente que ha llegado de otros barrios y sectores. Hay gente que viene desafortunadamente también desplazada por la violencia o por la injusticia social. Entonces acá existe esa característica de ser pluricultural y etnicultural. Hay gente de todos los espacios y todos los sitios, lo cual ha sido una fortaleza muy grande, porque junto con las personas que han fundado los diferentes barrios, y con las personas que han ido llegando, se ha ido creando un brazo muy fuerte desde lo cultural, lo social y lo político, donde el pro es precisamente visibilizar y desarrollar unos espacios de convivencia y de participación donde toda la gente desarrolle una calidad de vida más digna.  
 

¿Qué cosas destacadas han ocurrido desde la conformación del festival? 

Nosotros arrancamos en el 2008 y han pasado por Ciudad Bolívar invitados de Argentina, Chile y otroas países. Hemos tenido realizadores y directores, además hemos logrado vincular otros procesos de la mano de líderes de otras regiones del país que han venido a mostrar todas su experiencias sociales desde lo audiovisual. Así es como hemos logrado consolidar un grupo de organizaciones y lideres sociales que están trabajando en pro de una soberanía audiovisual, uno de los temas importantes este año para nosotros. Queremos que lo audiovisual se siga fortaleciendo en cuanto a mostrar todas las problemáticas y las expresiones de las comunidades. Hay organizaciones que vienen trabajando el tema y ahora queremos consolidarnos y lograr que esto sea todo un movimiento de Ciudad Bolívar, desde crear festivales hasta construir espacios donde los chicos tengan la posibilidad de ver en el arte una herramienta y una opción para contar sus historia de vida. Pero el objetivo principal es dignificar la vida. 


A esto lo acompañan talleres no solo de contenido audiovisual ¿Qué otros componentes educativos lidera el festival?

Nosotros trambién vamos a trabajar encuentros de saberes, allí la gente podrá expresarse, dialogar y debatir sobre los temas que nos competen como habitantes de una periferia donde la injusticia social y los recursos naturales se ven afectados. El 70 por ciento de Ciudad Bolívar es comunidad rural, es por esto que promovemos este tipo de encuentros; queremos buscar soluciones y mostrarle al mundo que nuestra localidad tiene unos recursos sociales, mineros, ambientales y educativos que necesitan ser revisados y que necesitan alternativas de desarrollo que podremos generar entre todos. Queremos que la gente sepa lo que nosotros proponemos desde lo social, desde lo cultural y desde nuestras vidas; las razones para habitar la localidad.  


¿Qué trae el festival este año? 

Tendremos diferentes talleres, y además en nuestros encuentros acedémicos tocaremos temas como soberanía audiovisual, soberanía alimentaria y sobre nuestro territorio. Hay una actividad que nos gusta mucho, es La ruta del sancocho, esta vez será el domingo 6 de octubre, estarán los invitados, la comunidad y toda la gente que quiera asistir. Haremos un recorrido por los sitios representativos de la localidad y todos pueden hacer registro de esto. Es un día en Ciudad Bolívar en el que hacemos un sanchoco, vemos películas y otros productos, discutimos sobre la soneranía audiovisual y todo el mundo está invitado. Las actividades son gratuitas. Éste es un evento para todos. 


ojoalsancocho.org

Cinema Radiónica Información Festivales de Cine
entrevistas Bogotá Ciudad Bolivar

Más Noticias

Disney

‘Capitán América: un nuevo mundo’ llega a streaming

Disney

‘Depredador: cazador de asesinos’, la nueva película animada de la franquicia

Festival de Cannes

'Un poeta', película colombiana, gana premio en Cannes 2025

The Weeknd

'Hurry Up Tomorrow', película de The Weeknd y Jenna Ortega llega a cines

Lo más leído

 Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror
Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror

Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga

  • Load More

Lo más compartido

Estos son los artistas que serán parte de la banda sonora de 'F1 2025' videojuegos
Estos son los artistas que serán parte de la banda sonora de 'F1 2025' videojuegos

Estos son los artistas que serán parte de la banda sonora de 'F1 2025'

Madonna tendrá su serie biográfica dirigida por Shawn Levy madonna
Madonna tendrá su serie biográfica dirigida por Shawn Levy madonna

Madonna tendrá su serie biográfica dirigida por Shawn Levy

Vive la música andina con la Estudiantina del Río Cauca y el lanzamiento de 'Pulsos Vitales' musica colombiana
Vive la música andina con la Estudiantina del Río Cauca y el lanzamiento de 'Pulsos Vitales' musica colombiana

Vive la música andina con la Estudiantina del Río Cauca y el lanzamiento de 'Pulsos Vitales'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic