Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Alacrán soy yo. Una comparsa de familia centenaria / Imagen tomada de Proimagenes
Alacrán soy yo. Una comparsa de familia centenaria / Imagen tomada de Proimagenes
  1. Cine

El documental en Colombia tiene su propio festival: cinco obras imperdibles de la Midbo

facebook X whatsapp
Register
Midbo 2018 abrió sus puertas al público desde el 27 de septiembre en Bogotá y celebra 20 años de historia.
Martes, 2 Octubre, 2018 - 01:33
Mariel Bejarano Vásquez

Por: Mariel Bejarano Vásquez

La Muestra Documental Internacional de Bogotá (Midbo) propone para su nueva edición una revisión de los procesos y las tendencias del documental en los últimos veinte años, considerando los giros, rupturas, y cambios de paradigma que se han dado en el panorama nacional e internacional, a través de sus tres componentes: la Exhibición de películas, la exposición de obras de Documental expandido y el Encuentro Pensar lo Real.

Este año la Midbo cuenta con una selección de 95 documentales entre largometrajes y cortos de Colombia y otros 26 países, obras que brindan un panorama de la creación documental actual y de su evolución en los últimos 20 años, 20 años porque la muestra cumple justo ahora sus dos décadas de labores apostándole al cine independiente, lejos de las alfombras rojas y las grandes vedettes, porque en el documental, tal como lo menciona Gustavo Fernández, documentalista y coordinador de la sección de Exhibición de la Muestra, los ralizadores no son considerados como tales y los actores no son ni las divas despanpanantes ni grandes estrellas, "entonces esto plantea otros retos y desde luego otras riquezas".

Con la selección Documental Expandido, que busca dar cuenta del alcance de la diversidad de formas y exploraciones cinematográficas que proponen los autores al abordar la realidad, abrió la Midbo 2018 sus puertas al público el 27 de septiembre. Esta sección, como uno de los componentes del festival, pone a prueba la narrativa tradicional del cine buscando abrir nuevas posibilidades de experimentación y de relación con los espectadores. Las obras documentales seleccionadas son de diversos formatos, como instalaciones audiovisuales y sonoras, performances, acciones, proyectos transmedia, documentales interactivos, arte para la red y obras de realidad virtual.

Esta exploración del festival por otros formatos, plataformas y soportes se viene trabajando desde el 2014 y según Fernanádez, quien ha estado con el festival desde su concepción en el año 98, "son finalmente construcciones audiovisuales que utilizan fragmentos de realidad pero subvirtiendo la linealidad narrativa, también saliéndose del referente de la pantalla única, con propuestas de realizadores que en su mayoría provienen de las artes plásticas".

De la selección oficial para la edición 20 de la Midbo 50 piezas fueron seleccionadas por convocatoria abierta, en las categorías Nacional, Miradas Emergentes y Otras Miradas. Pero adicional a estas categorías la muestra ha destinado espacios como Espejos al Volver de la Guerra y Retrospectiva Mibdo 20 años para analizar el presente del género, pues como lo dice el mismo Fernández: "el documental es cada vez una forma cinematográfica más rica, muestra infinidad de posibilidades y manifestaciones, autores y tendencias, por lo que podríamos decir que estamos en un gran momento, pero por otro lado está la infinidad de dificultades para acceder a los recursos."

Es por eso que además de la exhibición de la selección y de la exposición de las instalaciones que tendrán lugar hasta el 10 de octubre en múltiples salas y lugares de la ciudad, la muestra ha destinado espacios para el diálogo y análisis.

El tercer componente de la Mibdo es el Encuentro Pensar lo Real, que se plantea como un espacio de trabajo y pensamiento alrededor de las diferentes expresiones del documental desde sus transformaciones, rupturas y relaciones con otras prácticas artísticas y otras formas de narrar o abordar lo real.  Un encuentro que busca reunir realizadores, artistas, académicos, estudiantes y demás agentes del campo documental con el propósito de compartir trabajos de investigación y procesos creativos, generar redes de colaboración y establecer estrategias de fortalecimiento al sector.

Hay en este campo un nutrido grupo de invitados nacionales e internaciones como Peter Metter de Canadá, Henri- Francois Imber de Francia, Maria Luisa Ortega de España, Jorge La Ferla de Argentina, Jean- Cosme Delaloye de Suiza, Atienne de France de Francia, Andres Denegris de Argentina,  y por Colombia, entre otros, estarán Andres Pedraza, Camilo Aguilera, Diana Cuellar, Oscar Campo, Sorany Marin, Víctor Palacio y la documentalista Wayu Leiqui Urina, quienes se hacen presente con obras en exhibición, así como en charlas tipo conversatorio y otros espacios de la muestra.

Consulten aquí la programación, podrán encontar no solo la proyección de obras documentales, sino la invitación a ser parte de grupos de trabajo, seminarios, eventos, instalaciones y encuentros con los directores y sus obras.

Y revisen a continuación las obras recomendadas de Gustavo Fernández, documentalista y coordinador de la sección de Exhibición de la Muestra: 


Alacrán soy yo. Una comparsa de familia centenaria (2017)

Esta es una coproducción entre Colombia, Italia Y Cuba. El realizador es Sebastián Álvarez, egresado de Black Maria Escuela de Cine, y la película la filmó él en Cuba en un una Comparsa de un barrio tradicional de Cuba, un Carnaval permeado por elementos de tipo cosmológico no exactamente religioso, d eotda esta tradición que hay en Cuba sobretodo yoruba, cargada de representaciones y tradiciones cosmológicas africanas en la música, en los rituales. Es algo muy vivo, se mete de entrada. Un documental muy bien filmado con una banda sonora muy bien construida. 

Proyecciones
Domingo 7 de octubre 6:00 p.m. Cine Tonalá. *Encuentro con el director
Miércoles 10 de octubre 7:00 p.m. Cinemateca Distrital *Evento de Clausura 

ALACRÁN SOY YO (2017) - Trailer from Juan Sebastián Alvarez on Vimeo.


Usted no es mujer (2018)

Hace parte de la selección de Miradas emergentes, la dirige Sebastián Barreto, dira 27 minutos y es una cosa muy extraña porque un pueblo en Risaralda llamado Santuario, hay todo un grupo de más de 15 hombres mayores de la comunidad que se han travestido, y van al pueblo y alteran completamente lo que es la vida cotidiana de un pueblo cafetero tradicional y obviamente son discriminados, segregados. Barreto combina en su película testimonios de estos personajes con gente del común opinando sobre ellos, y el cura de la parroquia tiene como caballito de batalla un "Usted no es mujer" y le dice a todos que repitan la frase. Es una cosa bastante sorprendete y el choque mas que cultural es humano. 

Proyecciones:
Miércoles 3 de octubre 2:00 p.m. Auditorio Fundadores de la Universidad Central 
Martes 9 de octubre 3:00 p.m. Cinemateca Distrital 

 


Claudia tocada por la luna (2017)

La dirige Francisco Aguilar  y es una película muy interesante porque es un retrato de un personaje originario de Valdivia al Sur de Chile y siempre sintió que  apesar de su condición masculina quería ser mujer y eso hizo que en esa ciudad y comuna fuera somtido a una cantidad de cosas inimaginables, un día es abordada enla noche por un grupo de neonazis que la golpean y la dejan tirada en un basurero maribunda y un tiempo después ella se da cuenta que todos esos que la violentaron eran compañeros suyos de la universidad, sin embargo ella se va a Santiago y estudia como partera, y hace de esa especialidad su profesón trabajando en una clínica también con muchos problemas de inserción. El documental es muy fuerte, muestra cómo esta persona vivió toda esta experiencia humana realmente compleja y difícil, contada con mucho tacto y mucho pudor. 

Proyecciones:
Martes 9 de octubre 6:30 p.m. Avenida Chile
Jueves 4 de octubre 6:30 p.m. Avenida Chile

 


El hombre que siempre hizo su parte (2017)

Orisel Castro y York Neudel son realizadores emergentes y en esta película relatan a un personaje que vive en Quito, Ecuador, un hombre muy extraño, que vive solo en un apartamento donde tú desde que entras te vas adentrando en un mundo un poco suerrealista, porque el señor casi que no puede circular en el lugar donde vide porque ha ido acumulando documentos, libros, periódicos, papeles, todo eso sin nigún tipo de orden o catalozación, él no sabe en donde econtrar nada. Él ha escrito unos libros y vive como en una especie de fantasía en donde lo van a llamar para hacer una gran edición, pero toda su vida es una ilusión y relaciona las llamadas que recibe con eso que espera suceda y sale a entrevistarse con personas que él cree son los que van a redimir su vida. Es una especia de fantasma en una ciudad y en ese apartamento bastante extraño. 

Proyecciones:
Jueves 4 de octubre 3:00 p.m. Cinemateca Distrital 

 


María Félix, la inalcanzable (2000)

Una producción entre Francia y México con una realizadora chilena llamada Carmen Castillo, con una historia de leyenda, se refugió en Francia meses después del Golpe porque era la esposa del jefe máximo del partido de los que fueron desplazados del poder... Ella en buena parte de su cine, bastante personal, ha contado historias alrededor de esto en películas como La flaca Alejandra (1994), Calle Santa Fe (2007), pero hizo también en México María Félix, la inalcanzable (2000), una especie de retrato de la legendaria actriz y cantante mexicana que rompe con muchos estereotipos donde el personaje te cuenta su vida. 

Carmen alcanza a María Félix a través de un amigo de ella que tomaba semanalmente té con ella y en una de esas se graban las conversaciones, así que solo hay dos entrevistas oficiales no muy largas y la historia se construye casi toda a través de las películas que hizo María Féliz en la epoca dorada del cine mexicano, y se hace con una sensibilidad magnífica. Esta película hace parte de la Retrospectiva Mibdo 20 años.

Proyección:
Domingo 7 de octubre 7:00 p.m. Cine Tonalá 


Otros recomendados: 

El caso Pinochet (2001) de Patricio Guzmán
72584 / Ultrageno (2017) de Simón Hernández y Liliana Andrade 
Salsa, aguante y rock and roll. Superlitio 20 años (2017) de Elkin Fabián Hernández
El silencio es un cuerpo que cae (2017) de Agustina Comedi

cine documentales MIDBO
Cine Documental

Más Noticias

documentales

Netflix presenta el tráiler de un nuevo documental sobre la tragedia de Astroworld

Festival de Cannes

Robert De Niro y más protagonizan reivindicaciones en Cannes 2025

documentales

La recordada participación de 'Pepe' Mujica en el documental 'Human'

Africa

MUICA celebra 10 años con una fiesta audiovisual del África y su diáspora

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

  • Load More

Lo más compartido

El regreso de 'Karate Kid' y otros estrenos que llegan esta semana a cines Estrenos cinematográficos
El regreso de 'Karate Kid' y otros estrenos que llegan esta semana a cines Estrenos cinematográficos

El regreso de 'Karate Kid' y otros estrenos que llegan esta semana a cines

Artistas que harán parte de la banda sonora de 'F1' soundtracks
Artistas que harán parte de la banda sonora de 'F1' soundtracks

Artistas que harán parte de la banda sonora de 'F1'

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales
¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic