Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto por: Comisión de la Verdad
Foto por: Comisión de la Verdad
  1. Artes

 “La Verdad tiene rostro rural”: las voces del conflicto en la región Centroandina

facebook X whatsapp
Register
La muestra de arte, del campesino y pintor boyacense Ismael Manco, visitó ciudades y municipios de los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá.
Lunes, 28 Febrero, 2022 - 04:43
Radiónica

Por: Radiónica

La región Centroandina, a lo largo de la historia colombiana, ha sido epicentro tanto de la resistencia campesina y del valor de la ancestralidad indígena, como del silencio que impuso la violencia en el marco del Conflicto Armado. La Comisión de la Verdad, llegó a la profundidad de sus pueblos y montañas, para escuchar las voces de sus habitantes, que hoy son promotores de paz y convivencia en un territorio donde aún la guerra se niega a desaparecer. 

Fue así, en medio del proyecto Acciones vivas, que tuvo lugar la exposición “La Verdad tiene rostro rural”, una iniciativa que tiene como objetivo visibilizar a través del arte, las afectaciones del conflicto armado. “Para la Macrorregión Centroandina la ruralidad ha sido protagonista, y desde estas expresiones se busca conectar la escucha y el reconocimiento hacia el camino de la no repetición”, afirmó Alejandra Trujillo, enlace de Diálogo Social de la Macrorregión Centroandina.

Se trata de una colección compuesta por doce cuadros, cada uno hecho con diferentes tipos de tierra y pigmentos extraídos de semillas y carbón mineral, ha estado desde finales del año pasado recorriendo varios lugares del centro del país. 

El artista detrás de esta creación es Ismael Manco, un campesino y pintor boyacense, quien de esta manera busca profundizar sobre los impactos del conflicto armado vivido en la ruralidad colombiana, desde los rostros y paisajes. Y junto a esto, ha ido recogiendo las lecciones del campesinado en torno a la verdad y la importancia de la no repetición del conflicto armado.

Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá son algunos departamentos que han podido ver su trabajo. En el municipio de Viotá, por ejemplo, la exposición se dividió en seis estaciones, ubicadas entre el parque principal y  la plaza de mercado municipal. Habitantes descendientes, por sangre o por convicción, de los gestores de resistencias y las organizaciones campesinas y agrarias de este municipio hicieron presencia en su instalación, rindiendo un homenaje  a las víctimas del conflicto y a quienes han continuado con su legado en la búsqueda de la paz. 

Este tipo de eventos sirvieron para expresar y reflejar sentimientos y heridas que se están tratando de sanar: “Nosotros los campesinos de Cundinamarca hemos recibido el legado de la Comisión como un paso importante para la transformación de la sociedad. Sabemos que sin verdad no habrá un futuro para nuestros hijos; no queremos que ellos vivan lo que nos tocó vivir a nosotros”, expresó Nelma Forero Sánchez, integrante de la Asociación de Usuarios Campesinos de Colombia.Con estas Acciones Vivas, se inició el proceso de preparación para la entrega del Informe Final y de su legado. 

Para sumar a esta temática de la “La verdad tiene rostro rural”, la Comisión también publicó hace un tiempo cuatro crónicas regionales que recogen historias que reflejan rostros y voces de la región, compuestas en una narrativa que muestra experiencias de vida, resistencias y enfrentamientos. La idea es generar reflexiones y reconocer la gravedad del daño que ha dejado la guerra especialmente en la ruralidad. 

artes Comision de la Verdad conflicto

Más Noticias

arte colombiano

JAGUART, una exposición de arte al aire libre en Bogotá

idartes

‘Cuidado con la marimonda’, teatro para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad

obras de teatro

‘Él, eso y ella’, una obra conmovedora sobre el alzhéimer

obras de teatro

‘Van Gogh: la locura del color’, una experiencia teatral que llega a Bogotá

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

Ricardo Darín enfrenta a los extraterrestres en la nueva adaptación de 'El Eternauta' series
Ricardo Darín enfrenta a los extraterrestres en la nueva adaptación de 'El Eternauta' series

Ricardo Darín enfrenta a los extraterrestres en la nueva adaptación de 'El Eternauta'

Primer avance de 'Twisted Metal', segunda temporada videojuegos
Primer avance de 'Twisted Metal', segunda temporada videojuegos

Primer avance de 'Twisted Metal', segunda temporada

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales
¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic