Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Miembro de grupo indígena Wiwa. Foto de Rommel Rojas.
Miembro de grupo indígena Wiwa. Foto de Rommel Rojas.
  1. Artes

'Endulzar la palabra': una exposición para el rescate de las memorias indígenas

facebook X whatsapp
Register

La muestra ‘Endulzar la palabra, memorias indígenas para previvir’ recoge el trabajo conjunto entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y los diversos pueblos indígenas, plasmado a través de fotografías, dibujos, documentales y testimonios.

Lunes, 4 Diciembre, 2017 - 12:10
Radiónica

Por: Radiónica

El Centro Nacional de Memoria Histórica junto al Museo Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura, traen en esta oportunidad la exposición ‘Endulzar la palabra, memorias indígenas para previvir’, un ejercicio que busca rescatar los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas del país para así generar conciencia sobre su importancia en la construcción de los territorios.

El pasado 2 de diciembre se dio apertura a la exposición y estará en el Museo Nacional hasta el próximo 25 de febrero de 2018. Los asistentes podrán recorrer pueblos indígenas como: Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto M+N+K+A de La Chorrera, en el Amazonas (AZICATCH); Wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); Awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); Nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (ACIN); y Barí del Catatumbo (ÑATUBAIYIBARI).


Tribu Barí del Catatumbo (ÑATUBAIYIBARI).​

Los visitantes del museo tendrán la oportunidad de conocer un poco más de la cosmovisión indígena, así como de cuestionarse sobre la importancia de la lucha por su pervivencia. El recorrido estará dividido en seis momentos:

1. Disposición a la escucha

En este espacio los asistentes son invitados a escuchar y recorrer las memorias de las poblaciones desde la resistencia y las diversas alternativas de las comunidades por resurgir ante los estragos del conflicto armado.

2. Caminar el territorio

En este momento se propone un recorrido para descubrir las huellas e impactos producidos por la violencia en el territorio, ya que desde sus visiones de mundo se entiende el territorio como un eje fundamental en la reivindicación de la memoria, puesto que en él se gestan relatos e intercambio de saberes ancestrales.


Recorrido de Memoria Guardia Indígena Nasa. Foto: César Romero.

3. Iluminar la memoria desde lo propio

Aquí se invita al público a conocer las acciones de los pueblos de La Chorrera y del pueblo awá del sur del país para renombrar, develar e iluminar de otra manera la memoria del dolor y convertirla en memoria de resistencia, posibilidad de sanación y pervivencia.

4. Trazos de un territorio sagrado

Este cuarto momento tiene por objeto hacer visibles los daños causados por la guerra, las dinámicas de un mundo globalizado y la implementación de un modelo económico que afectó profundamente los sitios sagrados del pueblo wiwa, que van más allá de la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque la guerra se asocia con las poblaciones rurales es necesario entender que puede llegar a tener consecuencias en el equilibrio de un territorio habitado por la humanidad entera.

5. ¡Viva la guardia! ¡Viva la minga!

Propone un recorrido por la figura de la Guardia Indígena del norte del Cauca como agente social de una propuesta de paz, defensa de la vida y cuidado del territorio.

6. Amanecer la palabra

A modo de cierre Amanecer la palabra dispone un espacio circular, en el que los visitantes pueden sentarse a escuchar y dialogar  sobre los contenidos de la exposición.

El Museo Nacional, el Centro Nacional de Memoria Histórica y los pueblos indígenas buscan a través de los relatos e imágenes reactivar la memoria histórica para que esta no se quede exclusivamente en grandes enciclopedias o libros de texto.

Para más información sobre el evento pueden ingresar aquí.

exposiciones recomendados actividades culturales
museo nacional Bogotá Indígenas
Memoria Histórica Ministerio de Cultura Fotografías

Más Noticias

obras de teatro

‘Bastardo’, una obra que reflexiona sobre la masculinidad, llega a Casa E

conciertos

Llega la ‘Temporada diversa’ con artistas LBGITQ+ al Teatro Jorge Eliécer Gaitán

arte colombiano

JAGUART, una exposición de arte al aire libre en Bogotá

idartes

‘Cuidado con la marimonda’, teatro para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad

Lo más leído

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales
Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy'

Chico Jorge presenta su nuevo sencillo 'cupido enamorado' Barcelona
Chico Jorge presenta su nuevo sencillo 'cupido enamorado' Barcelona

Chico Jorge presenta su nuevo sencillo 'cupido enamorado'

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces musica colombiana
Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces musica colombiana

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic