Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Tortuga del Magdalena | Radiónica
Tortuga del Magdalena | Radiónica
  1. Análisis

Tortugas en Colombia: de la abundancia a la extinción

facebook X whatsapp
Register
Colombia, uno de los países con mayor población diversa de tortugas, enfrenta el reto de evitar su extinción
Miércoles, 30 Noviembre, 2022 - 12:59
Adriana Diaz Alfaro

Por: Adriana Diaz Alfaro

“¡150 años y sigo joven!” decía Crush, la tortuga de la corriente australiana del este en la película animada Buscando a Nemo, que nos recordaba la energía relajada y sabia con la que van por el mundo las especies que habitan el planeta desde hace al menos 220 millones de años, a finales del periodo Triásico en la era Mesozoica... aunque puede ser desde mucho antes. 

Esa longevidad que las hace conocedoras legendarias de nuestros océanos, tierras y lagunas no es suficiente para salvarlas del riesgo de desaparecer. Con sus movimientos lentos, sus fuertes caparazones, sus patas cortas y conformando una de las especies evolutivas más variadas de nuestro ecosistema, están considerados como uno de los grupos de vertebrados más amenazados en el mundo, ya que más de la mitad de las especies sobrevivientes están en vía de extinción por diversas actividades impulsadas por los seres humanos.

La biodiversidad en peligro 

De las 322 especies de tortugas que han logrado sobrevivir al paso del tiempo en el planeta, siete son marinas y 315 continentales (terrestres o de agua dulce). En Colombia, se han registrado 36 especies de tortugas de las cuales 28 son de agua dulce incluyendo una introducida, 2 son terrestres y 6 marinas de las 7 existentes en el planeta, sin contar estas últimas, Colombia es considerado el séptimo país con mayor riqueza de tortugas a nivel mundial y el segundo de América del Sur después de Brasil. 

Según Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt, las tortugas cumplen un importante papel a nivel ecosistémico, ya que son consumidoras de semillas y ayudan a la dispersión y propagación de las especies vegetales de gran interés ecológico. “También proveen sustento a las comunidades como fuente proteica. Para las comunidades indígenas, las tortugas tienen un papel relevante en la cosmogonía de su cultura”, precisó García.

Lamentablemente, el 40% de estas especies presentan alguna categoría de amenaza de acuerdo con el Libro Rojo de reptiles de Colombia, donde 3 especies se encuentran catalogadas en Peligro Crítico de extinción (CR), en Peligro de extinción (EN) y 6 como Vulnerables. Siendo la Hicotea (Trachemys callirostris), los Morrocoyos (Chelonoidis carbonaria) las de mayor tráfico y con eventos de extinción local, estando esta última en Peligro crítico. Otras con gran amenaza son la Tortuga del Magdalena (Podocnemis lewyana) o en el sur la tortuga Charapa (Podocnemis expansa) también las tortugas tapaculo y cabeza de trozo (Kinosternon sp).

Ante el riesgo de vulneración de la diversa especie, existen muchas causas o agentes que amenazan a las tortugas en los distintos territorios del país. El biólogo Samuel Cásseres nos indica que, “las tortugas son el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial con un 52 % de las especies con alguna categoría de amenaza. La presión ejercida por acción del ser humano es el principal factor que ha generado la disminución de las poblaciones de tortugas en todo el territorio nacional a través de una sobreexplotación para consumo, tráfico y comercio ilegal para la tenencia como mascotas, contaminación y factores ambientales como degradación, pérdida del hábitat, así como el cambio climático”. 

Otros factores que también hacen parte de la disminución acelerada del número de habitantes de esta especie es el alto consumo de sus huevos y carne, las presiones sobre los ecosistemas y la invasión acelerada de los territorios donde habitan, están entre sus principales verdugos.
Combatiendo la extinción 

Diversas instituciones y colectivos comunitarios realizan labores de rescate y cuidado de las tortugas continentales y marinas. La liberación de tortugas en el Caribe y el Pacífico colombiano por parte de los guardaparques nacionales, la capacitación a las comunidades nativas en las zonas donde habitan las especies para evitar su caza y consumo, la concienciación hacia el turismo responsable que no invade negativamente los territorios y promueve la descontaminación de las regiones son algunas de las alternativas que propenden a generar ambientes amigables con esta especie que antecede al ser humano. Sin embargo, no es suficiente.

Según nos indica el biólogo Samuel Cásseres, en el territorio nacional se cuenta con un Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales de Colombia publicado en el año 2002 por Ministerio del Ambiente - MMA (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS) el cual pretende a través de diferentes líneas de acción generar procesos que permitan su conservación. También existe un estudio realizado en el 2019 por Echeverry y colaboradoras, donde se establecen los avances de este programa los cuales no son muy alentadores y exigen enormes retos y esfuerzos a nivel local, regional y nacional que permitan una real Conservación. 

“Otro de los grandes problemas es la falta de divulgación de las acciones realizadas muchas veces generando un sobre esfuerzo en los mismas acciones y estrategias sin avances significativos. A nivel local muy poco se trabaja en este grupo y se escuchan las incautaciones de centenas de individuos en especial para épocas de Semana Santa en donde por creencias religiosas el comer este tipo de carne no se considera pecado durante esta semana” añade Cásseres. 

Al respecto, Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt también nos indica que “uno de los mayores desafíos en la gestión de la biodiversidad es generar una conciencia colectiva sobre la problemática asociada al uso de las tortugas, la transformación de sus hábitats y la necesidad de tomar medidas urgentes para su aprovechamiento sostenible”, aseguró.

Desde la cotidianidad

Hemos recogido algunas sugerencias de los expertos que nos permiten promover o estimular el cuidado de las tortugas en nuestro país. Lo más importante es conocer la diversidad de tortugas que existen en nuestras regiones de manera local para aprender de ellas. Estas son algunas de ellas: 

  • Si tenemos la fortuna de ver alguna tortuga podríamos registrarla tomándole una foto y subiéndola a plataformas como iNaturalist donde se puede hacer ciencia ciudadana y donde todos podemos contribuir a su conservación.
     
  • No vender o comprar o regalar individuos de cualquier especie de tortuga, así como sus huevos o sus partes.
     
  • No recoger individuos de su estado natural para tenerlos como mascotas.
     
  • Hablar del tema con familiares y amigos para difundir la información que estamos escuchando y así convertirnos en agentes de cambio en nuestras comunidades.
     
  • Denunciar lugares como restaurantes o venta de animales domésticos, así como personas por la calle que vendan tortugas. Ninguna tortuga es mascota, todas hacen parte de la fauna silvestre y deben estar en libertad cumpliendo su función ecológica en los ecosistemas en los que habitan.
     
Medio Ambiente

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror
Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror

Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices
Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales
¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans estrenos musicales

¿Qué te hace feliz?: filosofía, rap y vida plena con El Pro y Atta Babilans

'Mating Season', la nueva serie de los creadores de 'Big Mouth' series animadas
'Mating Season', la nueva serie de los creadores de 'Big Mouth' series animadas

'Mating Season', la nueva serie de los creadores de 'Big Mouth'

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic