Edson Velandia: "Soy amante del cine, tanto como de la música"
La obra de Edson no sólo se escucha, también se ve...
Edson sigue viviendo en Piedecuesta, Santander, en el lugar donde creció siendo actor, escritor, cineasta y músico. Donde 'jugó' a hacer películas y grabó su ópera prima: 'Todo por la yuca’ escrita, dirigida y realizada por el Edson de 18 años allá en el año 93, una película protagonizada por sus primos y que infortunadamente se perdió.
Luego llegaron algunos documentales y otros videoclips, todos vieron la luz a través de Cinechichera Reproducciones, una marca que se convirtió en el sello discográfico de Edson y en el seudónimo del realizador. Su pasión por el cine es lo que lo impulsa a leer y revisar material a la lata. Tanto el cine, como el teatro, la astrología y la brujería hacen parte de su obra, esa que no sólo está compuesta por discos y canciones...
Luego de realizar un cortometraje durante la época de Cabuya, Edson empezó a colaborar con directores como Rubén Mendoza e Iván Gaona, para ellos y con ellos, creó la banda sonora de La Sociedad del Semáforo (2010), El Valle sin Sombras (2015) y Pariente (2016).
El universo de Velandia también es cinematográfico, y su amor por el cine no sólo se siente, también se ve. Conozcan la historia a continuación...
¿Cómo ha sido a través de los años la relación de Edson Velandia con el cine?
Recuerdo que muy pequeño, como de 18 años, hice una película que no sé dónde está. La hice en vídeo, la grabé completa, un largometraje. Y no sé dónde está. Es una vergüenza. Son tantos los documentales que se editaron que están por ahí todavía, incluso algunos se pasaron por Señal Colombia. También hay por ahí unos videoclips. También colaboré en las películas de muchos amigos míos. Mi relación con el cine ha sido sobretodo mucha lectura y mucha visualización de material, a la lata, a la lata.
Háblanos de Cinechichera Reproducciones…
Así nació Cinechichera, cuando hice un corto llamado Péreje para poner de fondo en un concierto de Cabuya y tocar después la canción El Billetico, el corto es con niños que trabajan en los semáforos. Ése corto lo estrené con el seudónimo mío de Cinechichera, que era partiendo de la idea de que algún día yo quería tener una tienda donde se viera cine y se tomara chicha, todavía no la he hecho pero se volvió mi sello discográfico para mis discos y para todos los videos que haga, videoclips o lo que sea que haga, es mi seudónimo.
¿Cómo inició tu relación con el cine colombiano?
¿Esa serie de colaboraciones que has hecho con Rubén Mendoza y demás?
¿Cómo miras hoy, seis años después de 'La Sociedad del Semáforo' y esa experiencia con Rubén?
¿Cómo aporta esa experiencia de hacer música para cine a tu trabajo como músico?
Yo lo que hago para cine lo hago directamente con el director, de la mano de él, tratando de seguir su idea. Tanto con Rubén Mendoza como con Iván Gaona que son con los que más he trabajado, ha sido un trabajo muy mancomunado porque ambos son muy musicales, tienen mucha claridad con la música, mucho conocimiento al respecto, entonces trato de hacer lo que ellos necesitan. Nunca me monto en el plan de mi identidad como compositor ni de mi papel protagónico como músico en una película. Jamás. Realmente comprendo mi papel como un colaborador, como si fuera un actor, el director de arte o el camarógrafo que está colaborando para que la obra del director se lleve a cabo. Obviamente uno pone su toque, el director también lo necesita, por eso lo buscan a uno, pero es un trabajo en equipo y yo lo asumo así.
Lo que hago yo solo también tiene mucho que ver con el cine pero no sólo con el cine, siempre que hago cualquier cosa pienso en muchas otras expresiones artísticas, no hago música pensando en música solamente, sino que considero nociones hasta de arquitectura, de todo, de brujería, de todo. Pienso en muchas cosas al tiempo, muchas intenciones, connotaciones, muchas influencias que no siempre son musicales, son políticas, sociales, antropológicas, astrológicas, astronómicas, físicas, químicas, de todos, y ahí va el cine.
También el teatro está implícito en tu obra… ¿Qué fuerza ha tenido esa expresión artística en ti?
¿Qué pasó con ese grupo de amigos?
Todos siguen siendo poetas. Escritores, publican libros permanentemente, hacen teatro todavía, todo lo hacen de una manera muy informal, tienen otras ocupaciones, carreras, pero no abandonan su vocación por la poesía, el teatro, no viven de eso. Yo soy el único que vive de hacer música, no tengo otra profesión, ellos sí tiene otra, pero igual no dejan de producir. Todo el tiempo nos reunimos (risas).
Para hablar de ‘Pariente’ tu más reciente banda sonora… ¿Cómo comenzó tu relación con La Banda del Carro Rojo?
Desde El Pájaro Negro, el primer corto de la productora. Iván Gaona me convocó, ya nos conocíamos, empezamos a hacer cine juntos también. Ése corto lo hizo radicado en Bogotá, lo grabó en Güepsa pero ya vivía en Bogotá. Ya había una hermandad, un trabajo en equipo, de ahí pa’ acá yo le he musicalizado todos sus trabajos.
Con Iván también ocurre lo mismo, para Pariente él necesitaba 2 canciones porque los actores iban a cantar en algunas escenas e iban a sonar la canción en un radio, entonces sencillamente me dijo: ‘Necesito una canción con una onda campesina y otra canción en balada con esta intención y este pretexto’. Ya nos sabíamos el guión y por lo tanto teníamos claro para qué eran las canciones… Él no me dio más indicaciones, solamente recibí indicaciones estéticas. Las hice y finalmente decidieron poner como slogan de la película una frase de la canción: Es un privilegio morir de amor.
Antes de rodar hice 2 canciones el resto de las canciones que integran la banda sonora se hicieron después del rodaje porque íbamos a tener en cuentas las escenas filmadas para poder musicalizar.
¿Qué otras bandas sonoras has publicado?
La Sociedad del Semáforo salió en disco físico y en digital salió 'El Valle sin Sombras’ de Rubén Mendoza también. La de ‘Pariente’ es mi tercer banda sonora.
¿Fue diferente trabajar para ‘Pariente’ debido a tu familiaridad con las historias y los personajes?
¿Qué es lo que más te gustó de ‘Pariente’?
Los actores. Estuve cerca del proceso, estuve en dos sesiones de rodaje. Que los actores sean lo mejor de la película es como decir que lo es el director. Porque es él quien logra que ellos sean así de buenos. Él y su equipo fueron capaces de escoger a la gente idónea para hacer cada personaje e Iván sabe dirigirlos, sabe darle toda la confianza a los actores.
¿Cuál es tu canción favorita de la banda sonora de ‘Pariente’?
Errante...
Cinco (5) películas colombiana en tu lista de favoritas…
Casi que todas las 5 que prefiero son de Víctor Gaviria, el trabajo del man es muy sólido, estéticamente también. Sólo va una más de Gaviria para hablar de otras...
2. Los Músicos (1986).
4. Técnicas de Duelo (1988) de Sergio Cabrera.
5. Chircales (1966 - 1971) de Marta Rodríguez y Jorge Silva
Cinco películas del cine mundial que recomiendes…
1. Andréi Rubliov (1966) de Andréi Tarkovski
3. Ahí está el detalle (1949) con Mario Moreno 'Cantinflas' dirigida por Juan Bustillo Oro
5. Aguirre, der Zorn Gottes (1972) de Werner Herzog